Fundación ANDI, Fundación Corona y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA presentaron el documento ‘Casos exitosos en materia de inclusión laboral de población migrante de Venezuela en Colombia’
Bogotá, 24 de junio de 2020. Fundación ANDI, Fundación Corona y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA presentaron el documento ‘Casos exitosos en materia de inclusión laboral de población migrante de Venezuela en Colombia’, que recopila las experiencias de Claro Colombia, Dugotex, Sierra Nevada, Compensar y ACNUR en alianza con la Fundación, la Embajada de Canadá y CUSO International. El informe también detalla el contexto nacional e internacional de la migración de esta población, así como su vinculación con el mercado laboral, y ofrece una serie de conclusiones y recomendaciones para avanzar en esta materia.
La Fundación ANDI también presentó el directorio ‘Se le tiene: Migrantes y refugiados’, el cual visibiliza 220 emprendimientos de población migrante y refugiada en siete departamentos y cuatro sectores económicos (productos alimenticios, artesanías y regalos corporativos, confecciones y otros sectores) para impulsar las compras inclusivas. En sus tres ediciones especiales, este directorio ha logrado fortalecer 50 emprendimientos, acompañar 73 procesos de compras inclusivas, movilizar $1.000 millones en compras y vincular a 30 empresas inclusivas.
Para el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, “este es uno de los desafíos que actualmente enfrenta el país en términos de inclusión social y económica. Por lo anterior, y sumándonos a los esfuerzos que se han venido desarrollando desde diferentes sectores de la sociedad, hemos puesto toda nuestra atención sobre los migrantes, incluyéndolos dentro de nuestra estrategia y estudiando con detalle qué deben tener en cuenta las empresas que quieren apoyar de manera efectiva a esta población”.
“El rol de los empleadores es fundamental para reducir las brechas existentes y promover acciones que generen condiciones equitativas para el acceso y la permanencia en el empleo de población migrante. Se debe fortalecer la gestión del talento humano, eliminando prejuicios, sesgos de selección y basando los procesos de talento humano por competencias, esto permitirá tener ambientes laborales más inclusivos y traerá consigo equidad y mayor productividad”, afirmó Daniel Uribe, Director Ejecutivo de Fundación Corona.
"Si bien por el momento la migración venezolana es un fenómeno que impone retos y oportunidades, la experiencia internacional nos ha demostrado que para los países receptores de migrantes, los beneficios económicos y sociales son mayores y que una adecuada inclusión puede transformarse en crecimiento para el país en el mediano y largo plazo. Debemos apostar a crear confianza entre los empresarios y empleadores y en visibilizar la migración como una gran oportunidad para el país." Jimena Niño Directora del Programa de Alianzas para la a Reconciliacion de USAID y ACDI/VOCA.
Para marzo de 2020, Colombia contaba con 1.809.872 migrantes provenientes de Venezuela, de acuerdo con Migración Colombia y el 43% se encontraba de forma regular en el país. Es decir, población que puede llegar a ser parte de la vida productiva nacional, ser aportante a las finanzas públicas a través del pago de impuestos, seguridad social y gastos de consumo.
De hecho, la experiencia internacional recopilada muestra que un proceso migratorio que se orienta a la adecuada recepción socieconómica de la población migrante tiene como consecuencia el crecimiento económico del país. Sin embargo, para lograr esto es necesario su inclusión en el mercado laboral colombiano. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que, gracias a los esfuerzos de Colombia por integrar a la población migrante, en 2019 se estimuló el crecimiento de la economía en aproximadamente 0,25%.
De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE 2018-2019, el 60% de los migrantes que han entrado a nuestro país se encuentran entre los 18 y 59 años. Esto da cuenta que el fenómeno migratorio trae consigo un bono demográfico que puede ser aprovechado por el sector privado para la dinamización de la economía.
En cuanto al nivel educativo de los migrantes provenientes de Venezuela, según el DANE en 2019 el 69,1% cursaron el bachillerato, un 13,8% tienen estudios universitarios, el 11,7% tienen algún estudio técnico o tecnológico, lo cual indica que más del 90% tiene algún tipo de estudios. Esto puede convertirse en mano de obra calificada para el aparato productivo.
Ahora bien, esto también contrasta con las precarias situaciones en las que se encuentra la población migrante. El 34,5% gana 0 a 0,5 SMMV y el 29,2% de 0,5 a 1 SMMV. De acuerdo con el Observatorio del Proyecto Migración Venezuela, un hogar venezolano sobrevive al mes con $455.000 per cápita, mientras que uno colombiano cuenta con $767.000 lo que muestra una brecha del 40,6%.
Estos datos indican la compleja y dramática situación en la que se encuentran los migrantes y que tiene repercusiones en las condiciones en las que se desarrolla la economía. En este sentido, es fundamental que las empresas, desde la fuerza de sus negocios incluyan a los migrantes con el propósito de generar un entorno más competitivo que le traiga beneficios a toda la sociedad.
Casos de éxito
Beneficios
A nivel empresarial, representa una baja rotación de puestos de trabajo, contar altos niveles de formación y cualificación, así como altos indicadores de efectividad, de productividad y un alto sentido de pertenencia con la empresa. También, el fortalecimiento de la cadena productiva y de los socios estratégicos, el cubrimiento de vacantes de difícil colocación, mayor creatividad e innovación.
Así mismo, a nivel nacional, significa la integración económica del bono demográfico, la dinamización de la economía colombiana, una mayor participación en el sistema general de seguridad social en salud, el fortalecimiento de las instituciones.
Principales barreras
Formación |
Intermediación |
Empleo |
Sobre-cualificación |
Documentación y bancarización |
Diferencias culturales |
Nivelación de competencias |
Falta de información en materia laboral |
Dificultades ante la relación costo-oportunidad: falta de tiempo y recursos, inestabilidad familiar |
Curva de aprendizaje más lenta |
Acceso a servicios de salud |
|
Dificultades ante la relación costo-oportunidad: falta de tiempo y recursos |
Dificultades en la comunicación con los aspirantes |
|
Dificultades para obtener certificados de formación |
|
|
Recomendaciones
De la investigación se desprenden varias recomendaciones orientadas a que las empresas puedan vincular a población migrantes. Las dos más importantes: todas las compañías siguieron una ruta metodológica con acompañamiento a los migrantes antes, durante y después de la contratación. Esto permitió realizar una selección cuidadosa y obtener los mejores resultados de las personas contratadas. El segundo es la importancia de la articulación del ecosistema de inversión social para que se realicen alianzas estratégicas y se haga uso más eficiente de los recursos.