sábado, 29 de junio 2024 | English | INICIAR SESIÓN
junio 26 de 2024
Pilas con el ambiente ha recolectado más de 200 millones de pilas usadas que equivalen a 3,5 veces la Torre Colpatria

El programa le da un manejo ambientalmente adecuado a estos residuos y tiene presencia en 394 municipios del país.

Bogotá, 26 de junio de 2024. Pilas con el ambiente es el programa posconsumo creado por la ANDI para dar un manejo ambientalmente adecuado a las pilas y acumuladores usados en Colombia, que nació en el 2009 como una iniciativa del sector empresarial, poniendo en práctica la Responsabilidad Extendida del Productor, y que se consolidó en el 2013 con la creación de la Corporación Pilas con el Ambiente, que hasta la fecha continúa trabajando para mitigar el impacto de este tipo de residuos en el entorno.

Desde el inicio de la operación se han invertido más de $20.000 millones en la gestión de este tipo de residuos y se han recolectado cerca de 4.000 toneladas de estos materiales, lo que equivale a más de 200 millones de pilas que podrían conformar 3,5 torres Colpatria.

El programa llega a 394 municipios en los 32 departamentos del país, a través de 7.000 puntos de recolección. En concreto, los materiales recuperados son utilizados como materia prima para la fabricación de fertilizantes agrícolas, lubricantes industriales y para la industria siderúrgica.

“Pilas con el Ambiente es un programa pionera que esperamos sirva de inspiración para otros países de la región, los cuales aún no han emprendido el camino para disponer de manera adecuada estos residuos, permitiendo que se sigan arrojando a los rellenos sanitarios, a los espacios abiertos o, en el peor de los casos, a las fuentes hídricas. Es una tarea de todos, desde el sector productivo, pero también desde el hogar, tomar conciencia de que esto no debe continuar haciéndose y apoyar este tipo de programas que apuestan por hacer las cosas bien”, señaló Alberto Ladino Hernández, Director Ejecutivo de Pilas con el Ambiente.

Cabe señalar que, a nivel ambiental este programa contribuye en diferentes frentes, tales como: disminución de la extracción de recursos naturales no renovables y uso de agua; recuperación de zinc, manganeso, potasio, plástico y metales como litio, cobalto, níquel, cobre y aluminio, entre otros; disminución de residuos que se arrojan a los rellenos sanitarios; y disminución de combustibles fósiles por energía 100% focalizada hacia la recuperación del 97% del residuo.

A través de este programa, también se creó la iniciativa “Pilas para Sanar”, a través de la cual la comunidad entrega pilas que se convierten en recursos económicos destinados a ayudar a niños, niñas y adolescentes que padecen cáncer infantil. Al cierre de 2023, se favorecieron a más de 2.100 personas por medio de este mecanismo.