A inicios del 2020 se creó la Mesa Más La Guajira, como una plataforma empresarial para la articulación de acciones colectivas que aportan al desarrollo social, económico, ambiental e institucional en La Guajira; por medio, de la construcción y ejecución de iniciativas con comunidades, gobierno nacional y territorial. Conformada por 12 empresas del sector minero energético, implementada en 4 comités de transformación y actualmente cuenta con más de 10 aliados estratégicos.
Impulsar el desarrollo sostenible y la competitividad de La Guajira con una perspectiva integral, de largo plazo, profundo respeto y consideración de la riqueza cultural y social del territorio.
Motivar la creación de un ambiente propicio para la articulación de esfuerzos encaminados al desarrollo de La Guajira.
Implementar acciones para afianzar el relacionamiento de las empresas con los diferentes actores sociales del departamento.
Impulsar el aprovechamiento de las potencialidades de La Guajira para el ejercicio de actividades económicas y de servicios.
AES Colombia es una empresa de generación de energía que impulsa la transición energética del país mediante el desarrollo de proyectos de energías renovables, como solar y eólica. Su aporte social en el territorio incluye el trabajo con comunidades Wayuu a través de programas de educación, fortalecimiento productivo y acceso a agua potable, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo en el territorio.
Celsia es una empresa de generación, distribución y comercialización de energía que impulsa la transición energética en Colombia a través de soluciones renovables e innovadoras. Apoya a las comunidades locales de La Guajira con proyectos de acceso a energía, educación y sostenibilidad ambiental, promoviendo el bienestar y desarrollo del territorio.
Cerrejón es una empresa de minería responsable que opera una de las mayores minas de carbón a cielo abierto en Colombia, ubicada en La Guajira. Su aporte al territorio va más allá de la operación minera, con programas sociales enfocados en educación, salud, acceso a agua, desarrollo productivo y preservación ambiental, trabajando de la mano con las comunidades Wayuu para impulsar un desarrollo sostenible en la región.
Ecopetrol es la principal empresa de petróleo y gas de Colombia, enfocada en la producción de energía con criterios de sostenibilidad y transición hacia fuentes renovables. En La Guajira, desarrolla proyectos de exploración y producción de gas, esenciales para la seguridad energética del país. Además, impulsa iniciativas sociales en educación, infraestructura, acceso a agua y fortalecimiento de comunidades, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio.
EPM (Empresas Públicas de Medellín) es un grupo empresarial de servicios públicos que genera, transmite y distribuye energía, además de operar en agua y gas, con un enfoque en sostenibilidad e innovación. En La Guajira, desarrolla proyectos de energías renovables, como parques eólicos, para fortalecer la transición energética. También ejecuta programas sociales en acceso a agua, educación y desarrollo comunitario, contribuyendo al bienestar y crecimiento sostenible del territorio.
Grupo Energía de Bogotá (GEB) es una empresa líder en transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural en Colombia y América Latina, enfocada en impulsar el desarrollo energético sostenible. En La Guajira, desarrolla proyectos de transmisión de energía para conectar fuentes renovables con el sistema nacional. Además, implementa iniciativas sociales en educación, fortalecimiento comunitario y acceso a servicios básicos, promoviendo el desarrollo sostenible en la región.
Hocol es una empresa de exploración y producción de hidrocarburos, filial de Ecopetrol, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la transición energética. En La Guajira, desarrolla proyectos de exploración de gas, contribuyendo a la seguridad energética del país. Además, apoya el territorio con programas sociales en educación, emprendimiento, acceso a agua y fortalecimiento de comunidades, promoviendo un desarrollo sostenible e inclusivo.
ISA intercolombia es una empresa líder en transporte de energía eléctrica, operando y manteniendo redes de transmisión para garantizar la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia. En La Guajira, desarrolla proyectos de infraestructura de transmisión para conectar fuentes de energía renovable con el sistema nacional. Además, trabaja con las comunidades a través de programas de educación, fortalecimiento social y protección ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio.
Conoce más de ISA intercolombia
Max Resource es una empresa canadiense de exploración minera enfocada en identificar y desarrollar activos minerales en la región norte de Colombia, particularmente en el cinturón andino de cobre. En La Guajira, Max Resource está llevando a cabo el Proyecto Sierra Azul, una iniciativa de exploración de cobre y plata que busca aprovechar el potencial mineral de la región. Max Resource busca contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira, equilibrando la explotación de recursos minerales con la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.
Promigas es una empresa líder en transporte y distribución de gas natural en Colombia y Latinoamérica, comprometida con la sostenibilidad y la transición energética. En La Guajira, desarrolla infraestructura para ampliar el acceso al gas natural, mejorando la calidad de vida de las comunidades. Además, impulsa programas sociales en educación, emprendimiento y acceso a servicios básicos, fomentando el desarrollo sostenible y el bienestar en la región.
TGI (Transportadora de Gas Internacional) es una empresa del Grupo Energía Bogotá especializada en el transporte de gas natural, garantizando un suministro confiable y eficiente en Colombia. En La Guajira, desarrolla infraestructura para la distribución de gas, contribuyendo a la seguridad energética del país. Además, implementa programas sociales enfocados en educación, desarrollo comunitario y acceso a energía limpia, promoviendo el bienestar y crecimiento sostenible del territorio.
Trust es una empresa colombiana que se especializa en la gestión estratégica de riesgos, enfocándose en sostenibilidad socioambiental y derechos humanos. Su objetivo es asegurar el cumplimiento de altos estándares de debida diligencia, fortalecer capacidades, proteger la reputación y generar valor bajo criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). TRUST ha destacado la importancia del relacionamiento efectivo en la transición energética de La Guajira, promoviendo estrategias que integren a las comunidades locales y respeten sus derechos, con el fin de asegurar una transformación energética exitosa y sostenible en el territorio.
Desde la Mesa Más La Guajira, en nuestro comité de Fortalecimiento Institucional: articulamos instituciones, entidades y organismos para el fortalecimiento de los sectores desde la línea académica y de capacitación; por la generación de acciones.
Desde la Mesa Más La Guajira, en nuestro comité de Gestión Social: Promovemos proyectos con enfoque diferencial que contribuyan al cierre de brechas sociales, humanizando acciones en educación, salud, servicios públicos e inversión desde el territorio.
Desde la Mesa Más La Guajira, en nuestro comité de Biodiversidad y Desarrollo: Impulsamos la alianza público privada para orientar e implementar acciones e inversiones colectivas con enfoque de cuenca, hacia la conectividad de ecosistemas, gestión integral del bosque seco tropical y cambio climático y el uso sostenible y desarrollo rural.
Desde la Mesa Más La Guajira, en nuestro comité de Comunicaciones: Divulgamos, posicionamos y creamos estrategias de comunicación transversal que permitan el reconocimiento de las iniciativas de los proyectos que tienen injerencia en el territorio.
La Mesa Más La Guajira ha consolidado su papel como articulador público-privado para el desarrollo del departamento, impulsando iniciativas en educación, emprendimiento, sostenibilidad, comunicación, seguridad jurídica e innovación. A través de alianzas estratégicas y la participación activa en distintos escenarios, la Mesa ha logrado impactos significativos en la región. A continuación, se destacan algunos de sus principales logros:
1. Fortalecimiento de capacidades y educación
130 estudiantes beneficiados del proyecto Semillero de Emprendedores en alianza con la Fundación El Origen.
Diplomado en Narrativas Digitales para periodistas en alianza con la Universidad Autónoma de Bucaramanga, capacitando a 23 periodistas.
Programa radial “Más Para La Guajira” transmitido por Uniguajira Stereo.
Fortalecimiento de capacidades a periodistas del departamento mediante capacitaciones y espacios de formación.
Publicación del Paper de Buenas Prácticas y Aprendizajes: Inversión Social Privada en La Guajira con la Fundación ANDI.
Publicación del Manual de Relacionamiento Empresas-Comunidades para mejorar la interacción entre el sector privado y las comunidades locales.
2. Sostenibilidad y desarrollo ambiental
Firma del acuerdo interinstitucional "Biodiversidad y Desarrollo por el Caribe: conexión La Guajira".
Taller de análisis de compensaciones ambientales con la participación de empresas como Cerrejón, AES, Promigas, TGI y Enlaza GEB.
Organización de foros en alianza con Evas y Adanes sobre equidad de género, diversidad e inclusión, destacando el foro "Mujeres y Jóvenes Wayuu: la energía sagrada del agua y los vientos".
Donación de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) al Hospital de Maicao durante la pandemia de COVID-19, contribuyendo al fortalecimiento del sistema de salud del departamento.
3. Competitividad e internacionalización
Promoción de la creación de una agencia de atracción de inversión para La Guajira, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico sostenible en la región.
4. Seguridad jurídica y regulatoria
Lanzamiento de la Mesa Territorial de Obras por Impuestos, con el fin de reducir brechas sociales y económicas en municipios PDET y ZOMAC.
Inicio del proyecto de fortalecimiento al archivo de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Uribia, con una inversión de $360.000.000 para mejorar la eficiencia en la consulta de documentos y trámites.
5. Innovación y emprendimiento
Lanzamiento del programa "Generación Z Emprende", beneficiando a cerca de 100 estudiantes de La Guajira con herramientas de innovación y pensamiento lateral.
Participación en la Ruta G del Centro de Innovación y Emprendimiento, trabajando con 40 emprendedores en la etapa de preincubación.
Organización de foros técnicos sobre temas clave como transición energética, emprendimiento y relacionamiento comunidades-empresas.
6. Comunicación y posicionamiento del sector
Vocería del sector minero-energético en columnas de opinión, eventos académicos y reuniones técnicas.
Participación en eventos clave como el Foro de Turismo Sostenible, el Foro Uniguajira y el foro organizado por la Contraloría General de la República sobre La Guajira como polo de desarrollo minero-energético.
Rueda de prensa con Cerrejón, reuniendo a 10 periodistas de los medios más destacados de la región.
Más de 95.000 visualizaciones en redes sociales y 813 reproducciones del podcast "Más Para La Guajira".
Publicación de 7 noticias sobre los avances y logros de la Mesa.
A través de estos logros, la Mesa Más La Guajira reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del departamento, fortaleciendo alianzas y generando impacto positivo en la región.
Gerente Mesa Más La Guajira
Asistente Mesa Más La Guajira
Correo general
Oficina principal
Centro de Innovación Econova, Bibiloteca Héctor Salah Zuleta, Carrera 15 #19 - 2
Riohacha, La Guajira
Redes sociales
Twitter: @MásGuajiraANDI
Facebook: Mesa Más La Guajira ANDI
La versión XXII del Premio de Periodismo Voces de La Guajira reconoció la labor periodística de quienes cuentan La Guajira en palabras.
Con el apoyo de nuestras empresas afiliadas Cerrejón, Max Resource, TGI, ISA Intercolombia y la Asociación Guajira – Ecopetrol Hocol, desarrollamos esta nueva versión para seguir aportando al desarrollo de nuestro territorio y de la actividad periodística.
Con el propósito de destacar y reflexionar sobre iniciativas, historias y realidades que demostraran cómo la capacidad productiva de nuestro departamento puede ser un motor de cambio, la temática de esta edición fue la productividad en La Guajira.
Conoce a los ganadores
Catergoría Radio
Primer lugar: Jaimelis Fonseca
"Mambrú ya no quiere ir a la guerra, quiere sembrar paz en una región ambientalmente sostenbile"
Segundo lugar: Ruth Mendoza
"La historia detrás de INUSAS: Productividad en La Guajira"
Tercer lugar: Edilberto Vital
"Edwuin Estrada, el gran emprendedor que parió Cerrejón"
Categoría Reportaje/Crónica
Primer lugar: Lizeth Cáceres
"Me enjugaron las lagrimas: la historia del hambre en La Guajira"
Segundo lugar: Johnner Alvarado
"Musichi, a vuelo de pájaro"
Tercer lugar: Delia Bolaño
"Tejer y vender el rostro sabio para la supervivencia de Sara Jusayu Bonivento, en medio de un desierto"
Categoría Reportaje Multimedia
Primer lugar: Aliskair De la Hoz
"Villanueva, cuna de café"
Segundo lugar: Deiner Gil
"La Guajira: tierra de resiliencia y juventud con nueva esperanza de vida y paz"
Tercer lugar: Sergio Brito
"El gran elefante del desierto"
Guía de relacionamiento entre comunidades indígenas y empresas
Gestión de conflictos con actores territoriales y el cumplimiento de normativas aplicables
Gestión territorial del sector productivo en La Guajira
Boletín de ocupación en La Guajira
Inversión social privada en La Guajira: lecciones aprendidas y buenas prácticas