La Dirección de Industria es un área transversal en la que se orienta y acompaña a los afiliados mediante análisis, vocería y representación. En esta línea, se desarrollan diferentes iniciativas encaminadas a contribuir con los objetivos que sean de su interés, en el marco de cuatro ejes principales: Competitividad, Comercio Exterior y Aduanas, Calidad y Lucha contra el Contrabando.
Gestionamos el desarrollo de instrumentos que promuevan la competitividad de la industria, la transferencia de tecnología, la formalización empresarial, de cara a que estos instrumentos redunden en mejoras en la productividad, el fomento a la inversión y el aumento de las exportaciones.
Trabajamos por brindar a los afiliados acompañamiento, liderando iniciativas referentes a ámbitos de comercio exterior, régimen aduanero, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, bajo el principio de certidumbre jurídica a través de la divulgación de proyectos normativos, análisis de impacto normativo, y generando espacios de construcción colectiva con las entidades públicas a través de mesas de trabajo, vocería, capacitaciones y seminarios.
Propiciamos la interacción entre la oferta y la demanda de servicios metrológicos, el desarrollo de nuevos servicios de metrología, el fortalecimiento de las capacidades de los laboratorios de ensayo y calibración, y la capacitación del sector privado en el cumplimiento de las normas relativas al Subsistema Nacional de la Calidad SICAL, liderando la Subred Nacional de Industria.
Desde la Dirección estamos comprometidos a combatir la ilegalidad a través de la lucha contra el contrabando.
Anteriormente, se publicaba el Boletín de guerra comercial debido a la coyuntura por la cual se estaba atravesando en el escenario internacional. No obstante, se ha redirigido la atención a nuevas circunstancias que son valiosas para comprender el comercio internacional actualmente. Por ende, se ha modificado el boletín y ha sido renombrado: Boletín de Comercio EE.UU.
Boletín No. 5 Aranceles Recíprocos EEUU
Boletín No. 4 Aranceles Recíprocos EEUU
Boletín No. 3 Aranceles Recíprocos EEUU
Boletín No. 2 Aranceles Recíprocos EEUU
Boletín No. 1 Aranceles Recíprocos EEUU
Boletín de Comerio Internacional 17 Mayo 2024
Boletín de Comerio Internacional 01 Junio 2023
El Boletín de guerra comercial hacía seguimiento semanal a las noticias relacionadas con las medidas arancelarias que el gobierno de Estados Unidos ha implementado en virtud de las secciones 301 y 232.
Boletín de Guerra Comercial: 27 de Agosto
Boletín de Guerra Comercial: 28 de Mayo
Boletín de Guerra Comercial: 18 de Marzo
Boletín de Guerra Comercial: 3 de Febrero
Boletín de Guerra Comercial: 22 de Diciembre
DOCUMENTOS OFICIALES |
||
|
Reglamento 1115 del Consejo y Parlamento Europeo sobre cero deforestación en materias primas |
Texto oficial del reglamento europeo 1115 sobre cero deforestación en materias primas; contiene los anexos con las subpartidas abarcadas. |
MANUALES, GUÍAS Y DOCUMENTOS |
||
|
Este manual fue elaborado por la OCDE y la FAO para ayudar a las empresas del sector agrícola a hacer una debida diligencia sobre su cadena de suministro y tener en cuenta los riesgos de deforestación y la degradación de los bosques en sus procedimientos de debida diligencia corporativa. Es una muy buena herramienta para cumplir con el Reglamento 1115 de la UE, pero no incluye los temas de legalidad, solo se enfoca en el aspecto de deforestación. |
|
|
Guía de la OCDE de debida diligencia para una conducta empresarial responsable |
La Guía de debida diligencia para una conducta empresarial responsable (OCDE, 2018), la primera norma con respaldo gubernamental sobre debida diligencia empresarial para la CER, que abarca todos los sectores de la economía. La Guía de Debida Diligencia aborda un conjunto de riesgos en las operaciones comerciales y las cadenas de suministro, como los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción. Utilizando un lenguaje sencillo, la guía explicas las recomendaciones de la OCDE en materia de debida diligencia ofreciendo además explicaciones adicionales, sugerencias y ejemplos ilustrativos de debida diligencia que pueden resultar útiles para las empresas, incluidas las que operan en el sector agrícola. |
|
Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable en el sector agrícola |
La Guía OCDE-FAO para las Cadenas de Suministro Responsable en el Sector Agrícola (la “Guía OCDE-FAO”), que proporciona un marco de debida diligencia para la incorporación de prácticas empresariales responsables en las cadenas de suministro agrícola. La Guía OCDE-FAO sigue siendo la principal fuente para las empresas que desean implementar la debida diligencia y promover unas cadenas de suministro agrícola responsables, pues proporciona recomendaciones detalladas. |
|
El objetivo de este estudio es proporcionar un análisis regional de los ámbitos de la Conducta Empresarial Responsable (CER) en el sector agrícola. El informe se centra en Argentina, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, México y Perú. |
|
|
El Portal de la OCDE sobre riesgos en la cadena de suministro apoya la implementación del proceso de diligencia debida; a través de documentos oficiales, información a nivel de país y recomendaciones generales. |
OTROS DOCUMENTOS Y/O GUÍAS DE INTERÉS |
||
---|---|---|
|
FAO - Análisis de brechas para apoyar la diligencia debida en los sectores del aguacate y la piña |
Esta guía de la FAO incluye un manual y una herramienta Excel para comparar los estándares y políticas que utilizan las empresas con las recomendaciones de la Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable en el sector agrícola, que es el punto de referencia mundial para la diligencia debida en el sector. La guía brinda sugerencias para fortalecer los procesos de diligencia debida y los requisitos para una conducta empresarial responsable. |
|
La edición de 2022 del informe “El estado de los bosques” de la FAO analiza el potencial de lograr la recuperación verde, gestionar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. |
|
|
FAO - Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020: informe para Colombia |
Este informe de la FAO contiene una multitud de datos sobre los recursos forestales en Colombia y la deforestación nacional a través de los últimos años. |
FUENTES DE INFORMACIÓN – UNIÓN EUROPEA |
||
|
Página oficial de la Unión Europea sobre diferentes preguntas frecuentes de la implementación del reglamento 1115; por ejemplo, en trazabilidad, alcance y debida diligencia. |
|
|
Documento oficial de la Unión Europea que contiene algunas preguntas frecuentes adicionales; en definiciones, “stakeholders” y obligaciones. |
|
|
Observatorio de la Unión Europea sobre deforestación y degradación ambiental |
Página oficial de la Unión Europea con acceso a diferentes fuentes de datos y estadísticas en deforestación y cadenas agrícolas. |
|
Sitio web de la Comisión Europea sobre la Regulación 1115 y diferentes documentos de consulta |
Página oficial de la Unión Europea con diferentes documentos de consulta, infografías y videos sobre la Regulación 1115. |
|
Página oficial de la Unión Europea con información sobre los pasos requeridos para la implementación de la Regulación 1115. |
|
|
Ficha informativa sobre la Regulación 1115 de la Unión Europea |
Documento oficial de la Unión Europea en el que se diagraman los aspectos fundamentales de la Regulación 1115. |
GUÍAS SOBRE ANÁLISIS DE IMÁGENES Y GEORREFERENCIACIÓN |
||
Información extraída del manual de la OCDE-FAO sobre cadenas libres de deforestación (2023) |
||
|
Curso introductorio sobre Google Earth Engine con el objetivo de proporcionar los conocimientos básicos para manejar la plataforma, seleccionar, preprocesar y analizar imágenes de satélite relevantes para la agricultura y la seguridad alimentaria. |
|
|
El paquete informático gratuito y de código abierto Python Agro-Ecological Zoning (PyAEZ) permite responder a las necesidades de información espacial específicas de cada país sobre la futura producción agrícola. |
DATOS PRIMARIOS DE IMÁGENES SATELITALES Y COBERTURA FORESTAL |
|
Información extraída del manual de la OCDE sobre cadenas libres de deforestación (2023) |
|
|
NASA |
|
|
|
Agencia Espacial Europea |
|
Planet |
|
DATOS PROCESADOS SOBRE IMÁGENES SATELITALES Y COBERTURA FORESTAL |
|
Información extraída del manual de la OCDE-FAO sobre cadenas libres de deforestación (2023) |
|
|
Agencia Espacial Europea: https://worldcover2020.esa.int/viewer |
|
ETH Zurich: https://crowtherlab.com/maps/#/ |
PLATAFORMAS Y DE HERRAMIENTAS DE ACCESO A DATOS DE IMÁGENES SATÉLITALES |
||
Información extraída del manual de la OCDE-FAO sobre cadenas libres de deforestación (2023) |
||
|
Global Forest Watch: https://www.globalforestwatch.org/ |
Global Forest Watch (GFW 2.0) es una plataforma en línea dirigida por el WRI que proporciona datos y herramientas para el seguimiento de los bosques. GFW 2.0 ofrece un tablero de instrumentos con estadísticas zonales precalculadas sobre diversos productos de cambio de la cubierta arbórea y extensión forestal, esencialmente a escala nacional y subnacional. |
|
Terra-i: http://www.terra-i.org/ |
“Terra-i” detecta los cambios en la cubierta terrestre provocados por las actividades humanas casi en tiempo real, produciendo actualizaciones cada 16 días. Actualmente funciona para toda América Latina y los trópicos. |
|
OpenForis EarthMap: https://earthmap.org/login |
EarthMap es una herramienta de análisis rápido e histórico del medio ambiente y el clima basada en Google Earth Engine y desarrollada en el marco de la Iniciativa Open Foris de la FAO. |
|
FAO Forest Resources Assessment: https://fra-data.fao.org/assessments/fra/2020 |
La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERF) de la FAO proporciona información esencial para comprender la extensión de los recursos forestales, su estado, gestión y usos, a nivel nacional. |
PLATAFORMAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS DE IMÁGENES SATELITALES |
||
Información extraída del manual de la OCDE-FAO sobre cadenas libres de deforestación (2023) |
||
|
Google Earth Engine: https://earthengine.google.com/ |
Google Earth Engine es un servicio de procesamiento geoespacial basado en Google Cloud Platform. El propósito de Earth Engine es: proporcionar una plataforma interactiva para el desarrollo de algoritmos geoespaciales a escala; permitir la ciencia de alto impacto, impulsada por datos; y hacer progresos sustanciales en los desafíos globales que implican grandes conjuntos de datos geoespaciales. |
|
OpenForis Collect Earth: https://openforis.org/tools/collect-earth/ |
Open Foris SEPAL es una plataforma de computación en la nube que permite a los usuarios consultar y procesar datos de satélite de forma rápida y eficaz, adaptar sus productos a las necesidades locales y elaborar rápidamente análisis geoespaciales sofisticados y relevantes. |
|
EU Forestry Thematic Exploitation Platform: https://f-tep.com/ |
La “Plataforma de Explotación Temática Forestal” (Forestry TEP) permite a los usuarios comerciales, gubernamentales y de investigación del sector forestal de todo el mundo acceder de forma eficiente a servicios y herramientas de procesamiento de datos por satélite para generar productos de información forestal de valor añadido. |
![]() |
El dinámico panorama del comercio internacional, la calidad, el combate al contrabando y la gestión de productos químicos exige un conocimiento actualizado y especializado. En este contexto, la Dirección de Industria de la ANDI, en alianza con entidades gubernamentales y expertos, ha organizado una serie de webinars de alto nivel.
A continuación, se listan las memorias de los webinars realizados, categorizados en Comercio Exterior y Aduanas, Sistema de Gestión de la Calidad y Sustancias Químicas Controladas:
A continuación, podran acceder a las memorias de las capacitaciones realizadas en materia de comercio exterior, desde enero de 2023:
|
LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO MECANISMOS DE PROMOCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR EN EL DESARROLLO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO INTERNACIONAL SEGURA. COMPLIANCE COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS A LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNACIONAL. |
|
RESULTADOS XIII CONFERENCIA MINISTERIAL OMC 2024
|
|
MODIFICACIÓNES AL RÉGIMEN ADUANERO: DECRETO 659 DE 2024 |
![]() |
CONVERSATORIO PROYECTO DE MOFICICACIÓN AL REGIMEN ADUANERO ACTUAL DECRETO 1165 DE 2019
|
A continuación, podran acceder a las memorias de las capacitaciones realizadas en materia de Sistema de Información de la Calidad, desde enero de 2023:
![]() |
CONOZCA EL FUNCIONAMIENTO DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE LA CALIDAD - SICAL |
|
IMPORTANCIA DE LAS CERTIFICACIONES PARA LA CALIDAD, LAS EXPORTACIONES Y EL ENCADEMANIEMTO PRODUCTIVO |
A continuación, podran acceder a las memorias de las capacitaciones realizadas en materia de Sustancias Químicas Controladas, desde enero de 2023:
Nuestras iniciativas anticontrabando
1. Capacitaciones a funcionarios de la DIAN y de la POLFA a nivel nacional con apoyo de las cámaras sectoriales de la ANDI.
2. Mesas Técnicas Sectoriales de Textiles, Acero, Metalmecánica, Cerámica y Cigarillos.
3. Medición y caracterización del fenómeno del contrabando.
4. Alizanza Latinoamericana Anti-Contrabando (ALAC). Conozca la página de ALAC aquí.
Directora Ejecutiva
Adriana Vargas Saldarriaga
E-mail: avargas@andi.com.co
Teléfono: (+601) 3268500 Ext. 2456
Asistentes
Gustavo Alberto Celis Jiménez
E-mail: gcelisj@andi.com.co
Teléfono: (+601) 3268500 Ext. 2457
Sara Sofía Barragan Gonzalez
E-mail: sbarragan@andi.com.co
Teléfono: (+601) 3268500 Ext. 2454
Pasante
Brayan Steven Moreno Gonzalez
E-mail: pdirindustria@andi.com.co
Teléfono: (+601) 3268500 Ext. 2218