jueves, 29 de mayo 2025 | English | INICIAR SESIÓN

Industria

de Alimentos

La Cámara de la Industria de Alimentos reúne las empresas más importantes del sector dedicadas a alimentar a Colombia y el mundo. Trabajamos en temas como: promoción de hábitos saludables, acceso a materias primas, regulación competitiva, buenas prácticas sectoriales, innovación y capital humano.

De acuerdo a nuestros estatutos "La Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) es un grupo de trabajo conformado por las empresas de este sector para adelantar actividades y gestiones gremiales que propendan por la competitividad y la sostenibilidad de las empresas del sector, promoviendo ante los diferentes grupos de interés el posicionamiento de la industria de alimentos y los objetivos comunes y legítimos de sus afiliados mediante las estrategias y acciones establecidas en su plan estratégico vigente. Su organización y funcionamiento se ajustará al reglamento general de las Cámaras Sectoriales aprobado por la Junta de Dirección General de la ANDI"

Promovemos la competitividad del sector de la producción de alimentos y actividades conexas, desarrollando acciones colectivas encaminadas al desarrollo integral, en un escenario de libre y leal competencia y con miras a preservar e incrementar la competitividad de las empresas y la sostenibilidad del sector en su conjunto.

El equipo humano de la Cámara, conformado por profesionales de diversas áreas, se encarga de asociar y coordinar los esfuerzos de los empresarios, adelantando las acciones, planes y proyectos que hayan sido identificados de beneficio colectivo.

Ejercemos la vocería y representación de la industria de alimentos ante las instancias nacionales e internacionales pertinentes, suministramos información oportuna y útil para nuestros afiliados y los asesoramos en distintos aspectos conducentes a la competitividad y sostenibilidad de la industria de alimentos, promoviendo sus legítimos intereses; posicionando al sector como uno responsable social, económica y ambientalmente y prestando servicios especializados para su mejor desempeño.

Nuestro Objetivo

Posicionar al sector de alimentos como motor de desarrollo económico y social del país a través de su liderazgo, competitividad y sostenibilidad y bajo el enfoque de cadena de valor. Para lograrlo, nuestras actividades se orientan a impulsar el desarrollo y el crecimiento de la industria de los alimentos, generando espacios de participación y promoviendo la adopción de políticas públicas que contribuyan con los objetivos legítimos del Estado de forma competitiva, proporcional y razonable.

Nuestra Oferta de Valor

  • Ejercemos la vocería y representación: somos la voz de los intereses colectivos de nuestros afiliados ante las entidades internacionales, regionales y nacionales. Representamos y gestionamos el interés común de los empresarios del sector de alimentos. Adelantamos acciones preventivas y soluciones efectivas para atender las necesidades del sector, así como programas y proyectos para su beneficio.
  • Proveemos información útil: brindamos a nuestros afiliados actualizaciones permanentes en materia económica, jurídica, institucional, de comercio interno y externo, entre otras, relacionadas con la industria para coadyuvar el logro integral de sus metas y objetivos dentro de un marco legal, formal y confiable. 
  • Promovemos entornos saludables: como complemento a las actividades individuales de las empresas afiliadas, desarrollamos acciones colectivas de posicionamiento de la industria, liderando campañas de responsabilidad social para la promoción de hábitos de vida saludables y educación de los consumidores en los asuntos relacionados con la alimentación, especialmente entre la población infantil.
  • Lideramos con el ejemplo: Promovemos con el ejemplo que todos los actores que hacen parte de la cadena de la industria conozcan e implementan las mejores prácticas.
  • Ofrecemos asesoría: prestamos asesoría a las empresas afiliadas en asuntos de comercio externo e interno, económicos, jurídicos, sociales, de comunicaciones, tendencias y tecnología.
  • Conectamos nuestro sector: permanecemos en constante contacto con los afiliados a través de los órganos de dirección, los comités y los grupos de trabajo virtuales y presenciales, reuniones informativas, seminarios, capacitaciones, conferencias, congresos y talleres que impulsen el desarrollo, la competitividad y la sostenibilidad del sector.
  • Promovemos la autorregulación: dentro del complejo y multifactorial universo determinante del desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles, trabajamos en los frentes de mayor impacto dentro de nuestras industrias. Ese trabajo se refleja no en compromisos sino en acciones concretas adelantadas, conjunta e individualmente, por las empresas del sector.

Afiliados Cámara de Alimentos de la ANDI Colombia 

       

Resultado de imagen de aak colombia

​​

   
AAK Colombia SAS Abbott Laboratories
de Colombia
Ajinomoto Do Brasil
Sucursal Colombia
Comestibles Aldor S.A.​
     
       
Team Foods Colombia S.A.  Alimentos Cárnicos S.A.S.  Alimentos Polar Colombia S.A.S Alimentos Sevilla S.A.S
       
       

Alpina Productos Alimenticios S.A. Productos Naturales
La Sabana S.A.
Dulces La Americana S.A Amway Colombia
     
       
 ​Casa Lúker refresca su imagen
Bimbo de Colombia S.A. Frigorifico Ble S.A.S.  Brinsa S.A. Casa Luker
       
Celema
Celema S.A  Operation & Services S.A.S Compañía Nacional de Chocolates S.A.S  Industria Colombiana de Café
     
       
 Colombina S.A. Congrupo S.A.  Corporación de Abastos de Bogotá - Corabastos Danone Nutricia
     
       
Delipavo Disan Colombia S.A. Productos Alimenticios
Doria S.A.S
DSM Nutritional Products Colombia
       

Frigorifico Guadalupe S.A. Fabrica de Especias y Productos El Rey S.A. F&M Chocolates Ferrero Latin American Development Markets S.A.S
     
       
Freskaleche S.A. Frigorifico del Café La María S.A.S Friogan Gloria Colombia S.A.S.
       
Granotec de Colombia S.A.S. Griffith Foods S.A.S Herbalife Colombia LTDA Harinera del Valle S.A.
       
International Flavors and Fragrances Colombia S.A.S. Indes SAS Ingredion Colombia S.A. Comestibles Italo S.A.
     
       
 
Joli Foods S.A.S. Kellogg's Koyomad S.A La Soberana S.A.S
       
Lactalis Colombia S.A.S. Compañía Nacional de Levaduras Levapan S.A Lloreda S.A. Manitoba S.A.S.
       
 Comestibles Mapy S.A.S.  Masterfoods Colombia LTDA Congelados Agrícolas S.A. -Congelagro Mead Johnson Nutrition Colombia LTDA
       
Meals de Colombia S.A.S  Minerva Foods
(Red Cárnica)
Mito Therapies S.A.S Mondelez Colombia S.A.S
       
Mountain Food S.A.S  Muii S.A.S Nestlé de Colombia S.A Compañía de Galletas Noel S.A.S
   
       
 
Nutreo S.A.S Omnilife de Colombia S.A.S Pepsico Alimentos Colombia LTDA Prodia S.A.S
       
QBCo S.A.S.  Quala S.A. Productos Ramo Sanulac Nutrición Colombia
     
       
C.I. Sociedad Industrial de Grasas Vegetales SIGRA S.A. Super de Alimentos S.A.S Comestibles Ricos S.A Tate & Lyle Colombia S.A.S.
     
       
   
Tecnas S.A.  Tetra Pak LTDA BIC Industrias Tomy S.A.S. Trading Foods S.A.S
       
Unilever Andina Colombia LTDA C.I. Flora Food
Colombia S.A.S
Vilaseca S.A.S  Industria de Alimentos Zenú S.A.S
       
Integrante Comité Especial de Chocolateria y Confitería (Realiza un aporte económico adicional)
Integrante Comité Especial de Nutrición Infantil (Realiza un aporte económico adicional)

 

Portafolio de productos que elaboran los afiliados
a la Cámara de la Industria de Alimentos

Haga clic en las imágenes para ver más información.

Aceite para consumo humano Carne y sus derivados Cereales para desayuno Chocolates
       
Condimentos y aderezos Conservas (de hortalizas y/o frutas) Derivados del maíz Dulces (Confites y Golosinas)
       
Edulcorantes Empaques para alimentos Fórmulas infantiles Galletas dulces
       
Galletitas crackers (Galletas saladas) Helados Hortalizas congeladas Ingredientes
       
Jugos con contenido de fruta Leche y derivados lácteos Levaduras Mermeladas
       
Pan de molde y tostados Pan dulce y budines Pasabocas (Snacks dulces y Salados) Pastas
       
Preparaciones de Café Preparaciones para postres Sal de Mesa Sopas
       

 

 

Estos son grupos de trabajo especializados sobre temas específicos con los cuales se generan canales de comunicación directos con los afiliados. Para el presente año tendremos activos los siguientes grupos de trabajo, en los cuales los ejecutivos y profesionales de las empresas afiliadas a la Cámara de la Industria de Alimentos interactúan con especialistas en la materia donde pueden compartir experiencias, promover iniciativas colectivas y capac​itarse:

Comités Transversales (Participán empresas de toda la Cámara de Alimentos)

   ANTICONTRABANDO E ILEGALIDAD

Desarrolla el relacionamiento con la POLFA, DIAN, INVIMA y demas autoriades para luchar contra el contrabando mediante un mecanismo de comunicación confidencial que permita recibir y tramitar casos.

   ASUNTOS LEGALES DEL SECTOR 

Estudia los proyectos de normatividad que puedan tener incidencia en el sector de alimentos, analizar sus implicaciones, realizar propuestas y estudiar su aplicación práctica en la realidad de las empresas afiliadas (proyectos de ley, decretos, resoluciones, reglamentos técnicos). 

   AUTORREGULACIÓN

Promueve la suscripción y hace seguimiento a la implementación de los códigos de autorregulación en Etiquetado (GDAs) y Publicidad.

CAPITAL HUMANO

Promueve espacios de aprendizaje dirigidos al desarrollo del talento humano de las empresas, para entender y afrontar los nuevos retos del sector de alimentos. Interlocución con el SENA, universidades, entidades de formación, ACTA, etc.

   CIENTÍFICO

Grupo de trabajo que aborda asuntos científicos del mundo de los alimentos.

   COMERCIO EXTERIOR 

Grupo de trabajo para temas relacionados con las actividades de comercio exterior propias de las empresas: exportación, importación, negociaciones internacionales y acuerdos comerciales.

   COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS

Desarrollo de acciones para la adecuada difusión de las actividades que lleva a cabo la industria de alimentos en Colombia.

   DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

Desarrollo de actividades colectivas que incentiven a los afiliados a que inviertan en la innovación como motor de desarrollo y estrategia a largo plazo para aumentar la competitividad.

   MATERIAS PRIMAS

Este grupo estudia las condiciones de acceso a materias primas en la industria de alimentos, trabaja ideas y propuestas que permitan obtenerlas a precios competitivos promoviendo la libre competencia.

   POSCONSUMO

Grupo de trabajo relacionado con la recolección, tratamiento y disposición final adecuada de los los envases y empaques usados por la industria.

   PROMOCIÓN DE HABITOS SALUDABLES

Promueve el desarrollo de habitos saludables en la población colombiana: práctica deportiva, uso adecuado de la tecnología, habitos alimenticios, nutrición balanceada, entre otros.

   RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Promueve estrategias colectivas para crear valor en la comunidad, desarrollando acciones y proyectos encaminados a la construcción de una sociedad mas equitativa en Colombia.

Comités Subsectoriales (participan empresas de cáda categoría que hacen parte de la Cámara de Alimentos)

   COMITÉ ESPECIAL DE CONFITERIA Y CHOCOLATERIA

   DERIVADOS CÁRNICOS

   DERIVADOS LÁCTEOS

   DERIVADOS DEL MAÍZ

   COMITÉ ESPECIAL DE NUTRICIÓN INFANTIL

   GRASAS, ACEITES Y DERIVADOS

    HORTOFRUTÍCULA

Si su empresa es afiliada a nuestra Cámara de Alimentos, y desea participar en estos grupos de trabajo, por favor diligencie el formulario que encuentra en el siguiente vínculo: [Formulario de Inscripción a los comités y grupos de trabajo]

 

Alimentos en General

MinComercio 2016 Guía sobre Ley en Inocuidad Alimentaria (FSMA) de EEUU
GobNal 2016

Resumen Ley ZIDRES - Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social 

¿Qué es el Codex?

Quinta edición: septiembre 2018
DNP 2020

Cadenas productivas industriales. Estructura, comercio internacional y prospectiva (2002-2017). 

INVIMA 2020

Establecimientos vigilados por el INVIMA en la disciplina de Alimentos. 

INVIMA 2020 Registros Sanitarios y Notificaciones Sanitarias Obligatorias Vigentes y Vencidos.
Ley 2120 de 2021 

"Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones".

Resolución 810 de 2010 de MinSalud que establece el "Reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano".

 

Alimentos Procesados

ColProductiva 2020  Plan de negocio Alimentos Procesados. Presentación Resumen 2020
SENA 2014 Caracterización ocupacional del sector de procesamiento de alimentos y bebidas.
Presidencia de la República 2019 Pacto por el Crecimiento y para la generación de empleo del sector Alimentos Procesados 

 

Chocolatería y Confitería

DNP 2004 Cadena: Azúcar, confitería y chocolatería. Datos a 2015
ECONESTUDIO 2014 Análisis del Fondo de Estabilización de Precios para los azúcares centrifugados, las melazas derivadas de la extracción o del refinado de azúcar y los jarabes de azúcar (FEPA) 
José Leibovich 2014 Análisis de protección efectiva de la industria de confites y chocolates.

ECONESTUDIO 2014

Análisis y propuestas de modificación del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) para el azúcar crudo y el azúcar blanco
REDCluster 2016 Cluster Cacao - Antioquia
REDCluster 2016 Cluster Cacao - Arauca
PTP 2017 Plan de Negocios del sector de chocolates, confites, chicles y sus materias primas
Procolombia 2017 Cacao, Un producto con potencial en el mercado canadiense
ProColombia Cacao 2020 Perfil del cacao y sus derivados 2020
ProColombia 2020 Estudio del mercado de confiteria de Cacao en China

 

Hortofrutícola

DNP 2004 Cadena: Hortofrutícola Datos a 2015
PTP 2013 Plan de negocios del sector hortofrutícola
PTP 2013 Plan de Negocio de Piña 
PTP 2013 Plan de Negocio de Aguacate
PTP 2013 Plan de Negocio de Mango
PTP 2013 Plan de Negocios de Papaya
REDCluster 2016 Cluster de Fruta Fresca - Valle del Cauca
REDCluster 2016 Cluster de Mora - Risaralda
REDCluster 2016 Cluster Fruticola - Meta
Procolombia 2017 Estados Unidos, principal comprador de Aguacate Hass
Procolombia 2016 Canada, un mercado atractivo para la Uchuva Colombiana

 

Cárnicos

DNP 2004 Cadena Cárnica. Datos a 2015
PTP 2010 Sector: Carne Bovina Diagnóstico del sector en el mundo y punto de partida y diagnóstico del sector en Colombia
PTP 2014 Estudio para definir y caracterizar la informalidad del Sector Carne Bovina
REDCluster 2016 Clúster Proteina Blanca - Valle del Cauca
REDCluster 2016 Clúster de Carne - Arauca
Documento GIRA Análisis Situacional de la Cadena Carnica. Version PPT Corta - Version PPT Larga - . Documento Borrador Completo - UPRA Septiembre 2020
Res 00161 de 2022 Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena Bovina en Colombia - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
BMC 2023 Estudio de Producto Ganado Bovino y Bufalino - 2023. Bolsa Mercantil de Colombia

 

Lácteos

DNP 2004 Cadena Láctea. Datos a 2015
PTP Consejo Nacional Lácteo 2011 Propuesta de Valor Cadena Láctea
PTP 2016 Plan de Negocio Sector Lácteo 
REDCluster 2016 Clúster Lacteos Competitivos - Cesar
REDCluster 2016 Clúster de derivados lácteos - Boyaca
REDCluster 2016 Clúster Lacteo - Bogotá Región
REDCluster 2016 Clúster Lacteo - Atlantico
REDCluster 2016 Clúster Lacteo - Nariño
RADDAR 2018 Comportamiento del consumo de leche y Derivados en los hogares
Version PPT

Análisis Situacional de la Cadena Láctea. Version Larga. UPRA Agosto 2020

Res 00160 de 2022 Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena Láctea Bovina en Colombia - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

 

Panadería y Galletería

DNP 2004 Cadena Pan, productos de panadería y Galletería. Datos a 2015.
REDCluster 2016 Clúster MacroSnacks - Valle del Cauca
REDCluster 2016 Clúster Snacks - Meta
ColProductiva 2020  Plan de negocio Alimentos Procesados. Revisar enfoque en Panaderia y Snacks.

 

Grasas y Aceites

DNP 2004 Cadena Oleaginosas, aceites y grasas. Datos a 2015
PTP 2010 Documento de desarrollo sectorial Sector Palma, Aceite y Grasas Vegetales
PTP 2013 Determinantes de la Competitividad del Sector Palma, Aceites, Grasas Vegetales, Oleoquímica y Biocombustibles en Malasia
PTP 2014 Estudio para definir y caracterizar la informalidad en Sector Palma, Aceites, Grasas Vegetales y Biocombustibles
ColProductiva 2020  Plan de negocio Alimentos Procesados. Revisar enfoque en Aceites y Grasas.

Planes de Ordenamiento de la Producción (UPRA)

UPRA 2022 Cadena de Maiz en Colombia.
UPRA 2022 Cadena Láctea
UPRA 2022 Cadena Cárnica Bovina
UPRA Análisis Situacional Cadena Papa (2022)
Análisis Prospectivo Cadena Papa (2021)

 

Fórmulas Infantiles

OMS/UNICEF 1981 Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
MinSalud 1992 Decreto por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de formula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones
GobNacional 2017 Estrategia "Salas Amigas de la familia lactante" del entorno laboral en entidades públicas territoriales y empresas privadas y se dictan otras disposiciones
MinSalud 2010 Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020
DAPRE 2021 Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria. PDLMAC 2021-2030 

 

Taller "Cadena Agroalimentaria en Bogotá" UniAndes Marzo 2019

http://bit.ly/ConsumidorTaller Presentación Cercanía a los Consumidores
http://bit.ly/InsumosTaller Presentación Cercania a los Insumos
http://bit.ly/InnovacioTaller Presentación Cercanía a las Capacidades de Innovación
http://bit.ly/LogisticaTaller Presentación Cercanía a las Capacidades Logísticas
http://bit.ly/RegulatorioTaller Presentación Marco Regulatorio

 

Documentos Alianza por la Nutrición Infantil (Cámara de Alimentos + ABACO)

Línea base de la situación alimentaria y nutricional de la niñez en Colombia (2019) se presenta la línea base considerando indicadores de impacto asociados a variables del entorno sociopolítico y económico, de la estructura demográfica y de ocupación del territorio y de la situación de alimentaria y nutricional en niños, niñas y adolescentes.
Visor Seguridad Alimentaria Este mapa es una herramienta que se construyó de diferentes bases de datos como lo son el Censo Nacional de Población y Vivienda DANE, las Estadísticas Vitales de Colombia DANE y la ENSIN 2015, entre otras, que contribuyeron a comprender y explicar por qué la malnutrición no es solo el resultado de factores biológicos o de los factores de riesgo, sino que está directamente relacionado con factores sociales, culturales, ambientales y económicos.
Revisión documental de intervenciones nutricionales exitosas a nivel internacional y nacional Esta revisión documental es producto del estudio de más de 300 documentos obtenidos en las bases de datos internacionales; se consultaron las páginas web oficiales de las entidades de gobierno del orden Nacional que trabajan en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, las Secretarías de Integración Social y Educación de Bogotá y la información disponible en el Mapa Social de Prosperidad Social (DPS).

 

 

Noticias e información relevante para la Cámara de Alimentos

 

 

¿Cuáles son las tendencias de consumo de alimentos en los hogares colombianos?

¿Cuáles son las tendencias de consumo de alimentos en los hogares colombianos?

Hogares colombianos destinaron $240,5 billones a la compra alimentos, con un gasto promedio de $890.342

W Radio - 17 de enero de 2025

Forbes - 23 de enero de 2025

 

 

Siete recomendaciones para ahorrar agua y energía mientras cocinas

¿Todo Rico hace “jugadita” a etiquetado? Gremio de empresarios de alimentos responde

El Espectador - Mayo 14 de 2024

La W - 10 de julio de 2024

   

Ciencia y tecnología de los alimentos

"Los números no son buenos: Camilo Montes, de la Cámara de Alimentos de la Andi, sobre la industria en Colombia"

 Edición 92- Agosto 2024 Semana- 10 de septiembre de 2024
   

Impuesto a los alimentos ultraprocesados ha recaudado $1,5 billones

Hogares pobres serán los más afectados con los ‘impuestos saludables’ de la tributaria

Portafolio- 06 de Noviembre 2024

Forbes Octubre 10, 2022
   
Menores hallados en riesgo de desnutrición en La Guajira
Mitad de los colombianos tenía algún grado de inseguridad alimentaria antes de la pandemia Más de $287 billones se destinaron a la compra de alimentos en 2021, según la Andi
RCN Radio - 05 Ene 2022 La República - 7 de febrero de 2022
   

Los colombianos gastaron más de $260 billones en compra de alimentos durante 2020 Colombianos gastaron más de $260 billones en alimentos durante 2020
La República 26/01/21 Semana, 26/01/21
   

 Consumo de alimentos de colombianos costó $260 billones en 2020 ¿En qué consiste la nueva ley de alimentos procesados? 
El espectador, 26/01/21 El Universal, 19/06/21
   
¿En qué consiste la nueva ley de etiquetado de alimentos procesados? "No se debe satanizar ni estigmatizar ningún alimento": ANDI
El País, 19/06/2021 W Radio, 21/06/21
   
ANDI apoya regulación en etiquetado de alimentos Un compromiso de todos
El Nuevo Siglo, 24/06/21 La República, 25/06/21
   
Un nuevo ´round´ por el etiquetado de alimentos Valor del encadenamiento productivo
El Tiempo, 26/06/21 La República, 21/07/21
   
 Entrevista a Camilo Montes, director de la Cámara de Alimentos de la ANDI,  habla sobre la reactivación económica en el país  Entrevista a Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, habla sobre el panorama del desperdicio de alimentos en Colombia
RCN Radio Medellín, 14/09/21 Canal Caracol, 29/09/21
   
Consumidores: así funciona el nuevo etiquetado de alimentos Precio de la leche
El Tiempo, 30/09/21 El Universal, 01/10/21
   
ANDI apoya decisión de Minagricultura de anticipar ajuste del 7 % al precio de la leche Cámara de Alimentos de la ANDI y Asoleche respaldan subida de 7 % al pago de la leche
El Heraldo, 01/10/21 Agronegocios, 01/10/21
   
Conozca como leer etiquetas de alimentos bajo la nueva norma Anticipan alza de precios de leche a los ganaderos
Portafolio, 01/10/21 Portafolio, 04/10/21
   
Así puede leer el nuevo etiquetado frontal de alimentos ANDI insiste en una apuesta por la trasnformación digital para ganar competitividad
El Tiempo, 04/10/21 La República, 05/10/21
   
¿Cómo leer etiquetas de alimentos? Todo lo que debe saber de la ley en Colombia Sostenibilidad: la visión del futuro para la industria de alimentos
Bloomberlinea, 12/10/21 La República 30/10/21
   
 
Empresas afiliadas a la Cámara de Alimentos de la ANDI buscan ser más sostenibles  
La República 30/10/21  

Plan Estratégico Cámara de la Industria de Alimentos

Algunas de las iniciativas estratégicas en las cuales estamos trabajando durante el 2024/2025 son: 

Actualización Normativa y simplificación regulatoria del Sector

  • Apoyo a la modernización tecnológica del INVIMA (INVIMAGIL).
  • Implementación reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano (Ya expedido, Resolución 810/21, Resolución 2492/22).
  • Implementación reglamento niveles máximos de Sodio en los Alimentos (Ya expedido, Resolución 2013/20).
  • Procedimiento automático para registros, permisos y notificaciones sanitarias de alimentos - INVIMA (Ya expedido - Resolución 2459 INVIMA).
  • Implementación Reglamento microbiológicos en alimentos (Ya expedido - Resolución 1407/22).
  • Implementación Reglamento Técnico de Grasastrans (Ya expedido - Resolución 2066/24)
  • Proximo reglamento técnico sobre producción, importación y comercialización de Arroz, Harina de maíz, Harina de trigo y Alimentos procesados, con fortificación obligatoria para consumo humano. 
  • Proximo Reglamento Técnico para sobre los requisitos de calidad, proceso, empaque y comercialización de la sal y mezclas de sales para consumo humano.
  • Actualización del Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.
  • AIN Análisis de impacto normativo sobre los alimentos infantiles empacados para niños menores de tres años (Antes Lactancia Materna).
  • AIN Análisis de impacto normativo sobre Alimentos para deportistas.
  • AIN Análisis de impacto normativo sobre  Derivados Cárnicos.
  • AIN Análisis de impacto normativo sobre Alimentos con Propósitos Médicos Especiales.
  • AIN Análisis de impacto normativo sobre Requisitos Atún en conserva y preparaciones de Atún.
  • AIN Análisis de impacto normativo sobre Derivados Lácteos.
  • Guia contra los empaques engañosos.
  • Fortalecimiento del CODEX Alimentarius.
    (AIN - Análisis de Impacto Normativo)

 

Análisis Cuantitativos

  • Monitoreo del comportamiento del gasto de los hogares en las categorías de la industria de alimentos. Observatorio del gasto de los hogares colombianos en Alimentos desde 2019.
  • Seguimiento a datos economicos: Importación, Exportacion, Producción Nacional, Empleo, inflación, entre otros.

 

Autorregulación

  • Actualización del Acuerdo de Autorregulación en Publicidad de la Cámara de Alimentos - 2025.
  • Fortalecimiento de la comisión colombiana de autorregulación de la comunicación comercial – Autocontrol Colombia.
  • Monitoreo a los acuerdos de autorregulación de la Cámara en Publicidad Dirigida a Niños.
  • Adopción de buenas prácticas mediante la autorregulación en categorías específicas.

 

Encadenamientos Productivos

  • Buenas prácticas en la compra de materias primas agrícolas y pecuarias por parte de la industria - Hubs de encadenamiento inclusivo con la Fundacion ANDI.
  • Implementación de Planes de Ordenamiento de la Producción en Cacao, Cárnicos, Lácteos y Maiz que adelanta la UPRA.
  • Startup Friendly y conexión con emprendedores de ANDI DEL FUTURO.
  • Estrategia de Agro+Industria ANDI.

 

Promover la Innovación y el Emprendimiento

  • Programa de adopción de tecnologías FoodTech en la Industria de Alimentos con el Nodo de Innovación de UniAndes y Cluster de seguridad alimentaria de CCB.
  • Ranking de Innovacion Empresarial - ANDI + Revista Dinero.
  • Proyecto Innovación mas país ANDI + MinCiencias + Gobernaciones.
  • Conexión con emprendedores de la Cámara de Emprendimiento y Aceleracion (ADF) de ANDI.

 

Responsabilidad Extendida del Productor

  • Apoyamos Vision Circular ANDI. Posconsumo de envases y empaques.
  • Implementación de ley plasticos de un solo uso.

 

​Lucha contra la perdida y desperdicio de Alimentos

  • Fortalecimiento de los Bancos de Alimentos en alianza con ABACO.
  • Reglamentación Ley 1990 para prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos y se dictan otras disposiciones.

 

Alianza por la nutrición infantil

  • Mapeo de oferta institucional en programas o proyectos que mejoran la nutrición infantil.
  • Sistema de información con indicadores de seguridad alimentaria y nutricional.

 

Otras iniciativas

  • Gestión de riesgos climáticos asociados al agua, para el sector empresarial: Desafíos y oportunidades, liderado por el CNAB, Fondo Acción y la Universidad Javeriana.

 

Plan de Negocios del Sector (En alianza con Colombia Productiva)

  • Sector de Alimentos Procesados (Aceites, Panadería y Snacks).
  • Cacao y sus derivados.
  • Carne bovina.
  • Frutas y sus derivados.
  • Lácteos.

Si su empresa hace parte de la Industria de Alimentos y le interesa hacer parte de la Cámara de Alimentos no dude en contactarnos.

Separatas especiales de ANDIAlimentos

ESPECIAL DIGITAL DIARIO LA REPUBLICA 

Octubre 2021

Sostenibilidad: la visión del futuro para la industria de alimentos

 

SEPARATA DIARIO LA REPUBLICA 
Sostenibilidad en la Industria de Alimentos
Octubre 2019

1. Editorial Bruce Mac Master - Presidente de la ANDI

2. Editorial Camilo Montes - Director Ejecutivo Cámara de la Industria de Alimentos

3. Cadenas Productivas:

4. Sostenibilidad

5. Nutrición

6. Economía Circular:

7. Panorama

 

SEPARATA DIARIO PORTAFOLIO 
Innovación en la Industria de Alimentos
Marzo/Abril 2019

1. Editorial Bruce Mac Master - Presidente de la ANDI

2. Editorial Camilo Montes - Director Ejecutivo Cámara de la Industria de Alimentos

3. Panorama

4. Agroindustria

5. Compromisos

6. Tecnología

7. Desafíos

 

Para mayor información contacte a palimentos@andi.com.co

 

CONEXIÓN DE EMPRENDEDORES FOODTECH CON LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA

En la Cámara de la Industria de Alimentos queremos diseñar un Programa de Encadenamiento que beneficie tanto a las empresas de la Industria instalada en Colombia como a los emprendedores FoodTech

Para efectos de este sondeo, se entiende Foodtech como aquellas tecnologías emergentes y convergentes que transforman la cadena de valor de la producción de alimentos: desde la conceptualización del alimento (diseño y formulación), la transformación (abastecimiento, procesamiento, empaque y validación), la comercialización (mercadeo, distribución, venta y rescate) hasta el disfrute (preparación, consumo y reciclaje), incluyendo los procesos de vigilancia del estado (inspección y control) por parte los integrantes que componen el ecosistema empresarial de la industria de alimentos.

Emprendedores FoodTech son aquellas empresas de reciente creación que ofrecen sus productos y servicios apalancados en la tecnología.

 

 

 

GRUPOS DE CHAT ANDIAlimentos

Para fortalecer el relacionamiento con nuestros afiliados, hemos puesto en marcha varios grupos de CHAT ANDIAlimentos en Whatsapp. Si su empresa es afiliada la Cámara de la Industria de alimentos le invitamos a participar. En estos grupos compartimos información en tiempo real sobre temas empresariales relacionados. Los grupos activos a la fecha son:

 

Abastecimiento 

Anticontrabando e ilegalidad

Logotipo Prohibido PNG Imágenes Transparentes - Pngtree

Asuntos regulatorios

Autorregulación

Capital Humano

Científico

Comercio Exterior

Comunicaciones estratégicas

Desarrollo de proveedores

Desarrollo tecnológico e innovación

[NUEVO] Descarbonización 

673890716

[NUEVO] Eficiencia energética

Logística

Materias primas

Pérdida y desperdicio de alimentos

Posconsumo de envases y empaques

reciclar, señal

Promoción de hábitos saludables

Responsabilidad social empresarial

Responsabilidad social empresarial imágenes de stock de arte vectorial |  Depositphotos

Comités Subsectoriales

Comité Especial de Confitería y Chocolatería

Comité Especial de Nutrición Infantil

Comité Especial APME (Alimentos con Propósitos Especiales)

Suplementos - Iconos gratis de asistencia sanitaria y médica

Derivados cárnicos

Derivados lácteos

Derivados del Café

Grasas y Aceites

Hortoforticula

Ingredientes

Adicionalmente, las seccionales de la ANDI han creado grupos de chat donde participan empresas afiliadas de todos los sectores:

  • Ambiental
  • Calidad  (SGC, Laboratorios, metrologia)
  • Logística (Transporte y Distribución)
  • Eficiencia Energética
  • Comercio Exterior
  • Laboralista
  • Tributarista
  • Competitividad

En la medida que recibamos los contactos relacionados con los demás comités técnicos de la Cámara por parte de las empresas, se crearán los grupos específicos.

Si tiene interés en participar, por favor envíe un mensaje por Whatsapp al teléfono +57 3114810257 indicando Nombre de la Empresa, Contacto, Cargo y Nombre del Comité. Este servicio no tiene ningún costo adicional y es exclusivo para afiliados a la Cámara de Alimentos.

REGLAS DE PARTICIPACIÓN EN LOS GRUPOS DE CHAT

  1. Son un espacio de trabajo exclusivamente empresarial para el tema específico, con el propósito de compartir información en tiempo real.
  2. No se puede enviar información que sea ajena al propósito de cada grupo de chat como cadenas, chistes o notas particulares.
  3. No realice conversaciones directas con uno solo de los integrantes del grupo. Se sugiere que escriba por chat privado.
  4. Procure compartir y/o publicar temas de interés común del grupo.
  5. La participación es voluntaria! si alguien no quiere participar se puede retirar.
  6. Recuerde que ningún espacio de la ANDI puede ser usado para infringir las reglas de libre competencia.
  7. Si alguien no cumple las reglas, será eliminado del grupo.

 

Compartimos los documentos sobre sostenibilidad que han publicado algunos de nuestros afiliados: 

 

 
Abbott Laboratories de Colombia (2018)
Reporting On Sustainability
 
Ajinomoto Do Brasil Sucursal Colombia (2023)
Eat Well, Live Well
 
Alpina (2023)
 Un mundo equilibrado, un mundo delicioso
 
Alquería (2023)
Si lo nutres, es posible
   
Alianza Team (2023)
 Alimentando un mejor mañana
 
Bimbo de Colombia S.A. (2023)
Alimentar un mundo mejor
 

Colombina S.A. (2023)
Si el mundo es mejor, sabe mejor
 
IFF (2020)
For a Better World
 

Grupo Nutresa (2023)
Informe Integrado 2023  

Alimentos Cárnicos, Compañía Nacional de Chocolates, Colcafé, Pastas Doria, Meals, Noel, Zenú.

 
Harinera del Valle S.A. (2023)
 Una organización de clase Mundial
 
Ingredion. (2023)
Growing Forward Together 
 
Kellogg de Colombia S.A.  (2023)
Mejores días Latinoamérica
 

Levapan (2020)
Protección de Colaboradores para la Continuidad del Negocio

 

Congelados Agrícolas S.A. Congelagro (2020)

Planet - Friendly Food

 
Mondelez International (2018)
Un importante Progreso en Sus Objetivos
 

Corporación de Abastos de Bogotá - Corabastos (2020)

Informe de Gestión

 

Danone Nutricia (2019)

Danone´s Contribution To Un´s Sustainable Development Goals

 

DSM Nutricional Products Colombia (2021)

DSM América Latina (2021)

 

Ferrero Latin American Development Markets (2020)

Sustainability Report 

 

Griffith Foods S.A.S (2020)

Sustainability Report 

 

Pepsico Alimentos Colombia Ltda (2020)

Sustainability Report Summary

 

 Tate & Lyle

Healthier, Tastier, Food.

 
Nestle (2023)
Sembrando un futuro sostenible 
 
Productos Ramo S.A.S. (2020)
Ramo Pa´ Lante
 
Tetra Pak Ltda. (2019)

Alimentos. Personas. Planeta.

 

Upfield (2020)

A Better Plant - Based Future

 
Unilever Andina Colombia Ltda. (2020)

Purpose Led, Future Fit

 

 

¿Cómo le fue a los alimentos en el gasto de los hogares?

RADDAR CKG y La Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, presentan desde Agosto 2018 el Informe mensual sobre el comportamiento del gasto de los hogares en Alimentos, profundizando en el consumo en las categorías desarrolladas por la industria, así como el gasto por ciudades principales e información complementaria.

A continuación los informes publicados mes a mes disponibles para consulta externa. El último mes publicado se reserva para afiliados a la Cámara de la Industria de Alimentos:

 

2023

2022

2021

2020

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 
Raddar CKG  Es una organización especializada en “estudiar y comprender al consumidor, con el fin de generar recursos y conocimientos necesarios enfocados a crear, diseñar y desarrollar soluciones ajustadas a las necesidades y objetivos de nuestros clientes”.

 

 

Acá podrá encontrar información de relevancia referente a la normativa que rige todo lo relacionado con la Industria de Alimentos. La finalidad es que quien lo desee pueda acceder a estos datos de manera sencilla. Sin embargo, es importante resaltar que esto no es una fuente oficial de información. 

 

Constitución Política

 

Artículo 65 La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.
Artículo 44 Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Medidas Sanitarias

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
Título V Alimentos
Título XI Vigilancia y Control

 

Inspección, Vigilacia y Control

 

Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Artículo 245

El Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Créase el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, como un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica, patrimonio independiente y autonomía administrativa, cuyo objeto es la ejecución de las políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico-quirúrgicos, odontológicos, productos naturales homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico, y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva.

El Gobierno Nacional reglamentará el régimen de registros y licencias, así como el régimen de vigilancia sanitaria y control de calidad de los productos de que trata el objeto del Invima, dentro del cual establecerá las funciones a cargo de la nación y de las entidades territoriales, de conformidad con el régimen de competencias y recursos.

Decreto Ley 4107 de 2011 Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social.
Decreto 2078 de 2012 Por el cual se establece la estructura del INVIMA y se determinan las funciones de sus dependencias.
Ley 1437 de 2011 Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Res. 1229 de MinSalud Por la cual se establece el modelo de inspección vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano.
Res. 5296 de 2013 MinSalud Por la cual se crea la lista de establecimientos y/o predios con hallazgos de excesos de residuos o contaminantes en los productos alimenticios destinados al consumo humano y se dictan otras disposiciones.
Res. 770 de 2014 MinSalud Por la cual se establecen las directrices para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes Nacionales Subsectoriales de Vigilancia y Control de Residuos en Alimentos y se dictan otras disposiciones.
Circular 046 de 2014 MinSalud Lineamientos para la articulación y coordinación de las actividades de inspección, vigilancia y control relacionadas con alimentos destinados al consumo humano.
Circular 031 de 2015 MinSalud Directrices para la aplicación de la normatividad sanitaria de alimentos para consumo humano.
Circular 046 de 2016 MinSalud Lineamientos complementarios para la articulación y coordinación de las actividades de inspección, vigilancia y control relacionadas con alimentos y bebidas destinados al consumo humano.

Nutrición

 

Ley 1355 de 2009 Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención.
Ley 2120 de 2021 Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones.

 

Impuestos Saludables

Ley 2277 de 2022

"Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones" 
VER TÍTULO V IMPUESTOS SALUDABLES

Publicado en el Diario Oficial # 52247 del 13/12/2022

NOTA: Importante tener en cuenta las partidas arancelarias y excepciones establecidas en la ley. Para esto se debe tener en cuenta la tabla de alimentos del articulo ARTÍCULO 513-6 (para bebidas es ARTÍCULO 513-1) y el arancel de aduanas (Decreto 1881 de 2011)

  • DIAN Concepto General sobre el impuesto nacional sobre productos plásticos
  • Compilación de la doctrina oficial sobre conceptos generales emitidos sobre la Ley 2277 de 2022 (2ª versión 1 de noviembre 2023). Incluye, entre otros, los Impuestos Ambientales, los Impuestos Saludables, los Procedimientos Tributarios y Aduaneros; y las derogaciones.
  • 3ra adición al Concepto General sobre el impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes. 25 de abril de 2024
Concepto General Impuestos Saludables - DIAN
Resolución DIAN
  •  Resolución DIAN 158 del 25 de octubre por al cual se prescriben los formularios No. 505 "Impuestos a la importación de bebidas ultraprocesadas azucaradas y productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas".
  • Resolución DIAN 011336 DE 2023 (diciembre 29) por la cual se prescriben los Formularios número 330 (Declaración del Impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes), número 335 (Declaración del Impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas) y número 340 (Declaración del Impuesto a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas).
Corte Constitucional

SENTENCIA C-435/23 (octubre 25)
M.P. Alejandro Linares Cantillo Expediente D-15129 AC

La corte declaró la exequibilidad del artículo 54 de la ley 2277 de 2022 tras establecer que no se configuró un vicio en la conformación de la comisión de conciliación dentro del trámite legislativo y, que la tarifa del impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas no transgrede los principios de igualdad, libertad económica o libre competencia 

 

 

Pásticos de un sólo uso

Ley 2232 de 2022
  • "Por la cual se establecen medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones". 07 de Julio de 2022.
Ley 2277 de 2022
  • “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones” Ver CAPÍTULO II - Impuesto nacional sobre Productos Plásticos de Un Solo Uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes". 13 de Diciembre de 2022.
MInisterio de Ambiente
  • Decreto 1076 de 2015. (Ver Título VII C Plásticos de un solo uso) "Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible". Adicionado Adicionado por el Art, 1 del Decreto 2192 del 2023.
  • Resolución 1407 "Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones". 26 de Julio 2018.
  • Resolución 1342 "Por la cual se modifica la Resolución 1407 de 2018 y se toman otras determinaciones". 24 de Diciembre 2020.
  • Resolución 0803 *Por la cual se desarrollan parcialmente las disposiciones de la Ley 2232 de 2022, sobre la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso, el artículo 2.2.7C.7 del Decreto 1076 de 2015 que establece medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos plásticos de un solo uso y se adoptan otras disposiciones"
Concepto General Impuestos al plástico - DIAN
  • DIAN Concepto General sobre el impuesto nacional sobre productos plásticos
  • 3ra adición al Concepto General sobre el impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes. 25 de abril de 2024
Certificaciones ANLA

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha puesto a disposición dos certificaciones para acceder a las excepciones en la prohibición de productos plásticos de un solo uso, con el fin de ponerlos en el mercado, comercializarlos o distribuirlos, en aras de dar impulso a la economía circular y a la sostenibilidad.

  1. Certificación de alternativas sostenibles con enfoque de economía circular (art. 18 Ley 2232 de 2022). Para este trámite, es necesario presentar el Anexo VI y las tablas relacionadas en el artículo 20 de la Resolución 803 de 2024, junto con las evidencias correspondientes en formatos PDF, hojas de cálculo o procesadores de texto sin protección. Además, se debe contar con una certificación de conformidad vigente emitida por un organismo evaluador y en caso de actuar mediante apoderado, se debe presentar un poder debidamente otorgado.
  2. Certificación de productos fabricados con el 100% de materia prima plástica reciclada proveniente del material posconsumo nacional (Núm. 9 del Parágrafo art. 5 Ley 2232 de 2022). En este caso, se debe presentar el Anexo VII y las tablas del mismo artículo 20 de la Resolución 803 de 2024, siguiendo los mismos parámetros establecidos para el trámite anterior. También se requiere una certificación de conformidad vigente emitida por un organismo evaluador y, si aplica, el poder correspondiente.

Para consulta de formatos (editables) y su descarga, consulte la pagina habilitada por la ANLA: CASP - Requisitos del Trámite

REVISAR VISION CIRCULAR ANDI. Programa de Posconsumo de Envases y Empaques de la ANDI

 

Plan de Alimentación Escolar

 

Ley 2042 de 2020 Por medio de la cual se otorgan herramientas para que los padres de familia realicen un acompañamiento eficaz con el fin de cuidar los recursos del PAE.
Decreto 1852 de 2015 Por el cual se adiciona el Decreto número 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar el parágrafo 4° del artículo 136 de la Ley 1450 de 2011, el numeral 20 del artículo 6° de la Ley 1551 de 2012, el parágrafo 2° del artículo 2° de la Ley 715 de 2001 y los artículos 16, 17, 18 y 19 de la Ley 1176 de 2007, en lo referente al Programa de Alimentación Escolar – PAE.
Decreto 218 de 2020 Por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender.

Pérdidas y desperdicios de Alimentos

 

Ley 1990 de 2019 Por medio de la cual se crea la política para prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 375 de 2022  Adiciona Parte 22 al libro 2 del Decreto 1071 de 2015 en relación a la PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS para reglamentar los artículos 5 y 7 de la Ley 1990 de 2019.

 

Clasificación de Alimentos

 

Res. 719 de 2015 Minsalud

Por la cual se establece la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud pública.

 

Buenas Prácticas de Manufactura

 

Decreto 60 de 2002

Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.

Límites Máximos de Residuos y Niveles Máximos

 

Res. Número 2906 de 2007 MinAgricultura y MinSalud Por la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos – LMR – de plaguicidas en alimentos para consumo humano y en piensos y forrajes.
Res. Número 1382 de 2013 MinSalud Por la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal, destinados al consumo humano.
Res. Número 4506 de 2013, 2671 de 2014 3709 de 2015 MinSalud Por la cual se establecen los Niveles Máximos de Contaminantes en los alimentos destinados al consumo humano y se dictan otras disposiciones.
Res. 2013 de 2020 MinSalud Por la cual se establece el reglamento técnico que define los contenidos máximos de sodio de los alimentos procesados priorizados en el marco de la Estrategia Nacional de Reducción del Consumo de Sodio y se dictan otras disposiciones.

​Rotulado o Etiquetado

 

Res. 5109 de 2005 MinSalud Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.
Res. 333 de 2011 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano.
Res. 1506 de 2011 MinSalud Por medio de la cual se establece el reglamento técnico de los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los aditivos que se emplean para la elaboración de alimentos para consumo humano.
Res. 810 de 2021 MinSalud Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano.
Res. 2492 de 2022 MinSalud

Por la cual se modifican los articulos 2,3,16,25,32,37 y 40 de la Resolución 810 de 2021 que establece el reglamento ténico sobre los requisitos  de etiquetado nutricional y frontal que debe cumplir  los alimentos envasados y empacados para consumo humano

Se comparten las especificaciones técnicas del diseño del etiquetado.

  • Circular Invima DG 1000-002-23 (Febrero 3 de 2023) Lineamientos para la autorización de agotamiento de existencias de etiquetas y etiqueta complementaria - Resolución 2492 de 2022.
  • Circular Externa INVIMA DG 1000-006-23 (Mayo 31 de 2023) - Vigilancia de rotulado nutricional en importación, fabricación, envasado, comercialización conforme a la Resolución 810 de 2021, sus modificaciones y correcciones. 31 mayo de 2023.
     
  • Archivos editables. Ministerio de Salud compartió los archivos editavos en formato AI y PSD.
Res. 254 de 2023 MinSalud

Por la cual se corrige un yerro en la Resolución 2492 de 2022-modificatoria de la Resolución 810 de 2021 en su articulo 5 -etiquetado frontal de advertencia.

Los errores que se corrigieron obedecen: 1. Referencias a disposiciones inexistencias, palabras que sobran en el texto y cuya eliminación no genera una modificación de fondo y 2. Un cambio en el tamaño de los sellos de advertencia para empaques de mas de 300cm2.

Se Publica en el Diario Oficial No. 52317 del 23 de febrero de 2023.

Documentos importantes:

Concepto técnico. Cálculos para las dimensiones del único sello de advertencia de la Resolución 2492 de 2022 con áreas superiores a 300 cm2. 28 de febrero de 2023.

​​Registro Sanitario

 

Res. 2674 de 2013 MinSalud Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Res. 3168 de 2015 MinSalud Por la cual se modifica el artículo 37 de la Resolución 2674 de 2013.
Res. 2021032459 de 2021 INVIMA Por la cual se establece el procedimiento para el estudio, expedición, renovación y modificación automático de los registros, permisos y notificaciones sanitarias de alimentos.
Res. 2120 Minsalud "Por la cual se reglamenta el parágrafo 2 del articulo 9° de la Ley 399 de 1997 modificado por el articulo 2° de la Ley 2069 de 2020" Excepcion de pago de registro sanitario, permisos sanitarios y autorizaciones sanitarias para microempresas, pequeños productores  y otros

Importación y Exportación

 

Ley 915 de 2004 Por la cual se dicta el Estatuto Fronterizo para el Desarrollo Económico y Social del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Artículo 17

Los productos alimenticios, bebidas alcohólicas, cosméticos, aseo, higiene y limpieza y medicamentos con condición de venta libre que se importen al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para su venta en el mismo deberán acreditar ante la autoridad sanitaria departamental, el certificado de venta libre en el que conste que dichos productos son aptos para el consumo humano.

Si el producto es fabricado en el territorio del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, salvo cuando se trate de medicamentos, productos biológicos, productos farmacéuticos a base de recursos naturales, dispositivos médicos, el certificado en el que conste que el producto es apto para el consumo humano lo expedirá la Autoridad Sanitaria Departamental.

Cuando se trate de productos elaborados en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para su introducción al resto del territorio nacional deberán obtener el registro sanitario correspondiente ante el Invima. Para este efecto, quedarán exentos del pago de la tarifa por concepto de Registro Sanitario, aquellos titulares que según el artículo 2° de la Ley 590 de 2000 sean considerados micro y pequeños empresarios.

Los productos alimenticios, bebidas alcohólicas y productos de aseo, higiene y limpieza que se importen al departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para su introducción al resto del territorio nacional deberán acreditar el Certificado de Venta Libre del país de procedencia, siempre y cuando sean expedidos por la Autoridad Sanitaria respectiva de Canadá, Estados Unidos y la Comunidad Europea. En el caso de cosméticos cuando se requiera efectuar la notificación sanitaria obligatoria, esta será gratuita.

Decreto Ley 19 de 2012 Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Artículo 126

Notificación Sanitaria, Permiso Sanitario o Registro Sanitario. Los alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social, dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente decreto.

Parágrafo 1. Mientras se expide la citada reglamentación, los alimentos que se fabriquen, elaboren, comercialicen, importen y envasen en el territorio nacional se regirán por la normatividad vigente.

Parágrafo 2. Todo establecimiento fabricante nacional y/o extranjero de alimentos debe inscribirse ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA.

Parágrafo 3. El INVIMA contará con un sistema de información que fortalezca las acciones de inspección, vigilancia y control, que de manera conjunta ejerzan las autoridades sanitarias competentes, que además deberá permitir a los solicitantes formular, adelantar y hacer seguimiento a sus trámites a través de medio electrónicos dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha vigencia de este decreto.

Res. 3772 de 2013 MinSalud Por medio de la cual se establecen los requisitos para las autorizaciones sanitarias de importación de muestras sin valor comercial para los productos de higiene doméstica, productos absorbentes de higiene personal, cosméticos, bebidas alcohólicas y alimentos.
Decretos 539 Y 590 de 2014 Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece el procedimiento para habilitar fábricas de alimentos ubicadas en el exterior.
Decreto 2478 de 2018 Por el cual se establecen los procedimientos sanitarios para la importación y exportación de alimentos, materias primas e ingredientes secundarios para alimentos destinados al consumo humano, para la certificación y habilitación de fábricas de alimentos ubicadas en el exterior o del sistema de inspección, vigilancia y control del país exportador.

​​Aceites y Grasas

 

Res. 2154 de 2012 MinSalud

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los aceites y grasas de origen vegetal o animal que se procesen, envasen, almacenen, transporten, exporten, importen y/o comercialicen en el país, destinados para el consumo humano y se dictan otras disposiciones.
Res. 2238 de 2023 SecAmbiente Bogotá “Por la cual se adopta el Manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados en el Distrito Capital y se toman otras determinaciones” 

Carne y Productos Cárnicos

 

Decreto 2162 de 1983 Producción, procesamiento, transporte y expendio de productos cárnicos procesados.
Decreto 2278 de 1982, 1036 de 1991 Sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y procesamiento, transporte y comercialización de su carne.
Decreto 2131 de 1997 Productos cárnicos procesados.
Decreto 2350 de 2004, 3752 de 2006 Medidas de salud pública para la prevención y vigilancia de las enfermedades causadas por priones.
Decreto 3755 de 2006 Condiciones para la importación de carne de origen bovino y sus productos procedentes de Estados Unidos.
Decreto 1500 de 2007, 2965 de 2008, 2380 de 2009, 4131 de 2009, 4974 de 2009, 917 de 2012, 2270 de 2012 Sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos.
Decreto 3525 de 2009 Autorización y condiciones para la importación de carne de origen bovino y sus productos procedentes de Canadá.
Decreto 3961 de 2011 Medidas transitorias en plantas de beneficio y desposte de bovinos, bufalinos y porcinos.
Decreto 318 de 2013 Medida sanitaria para la importación de carne de cerdo.
Decreto 1282 de 2016 Trámite para la obtención de la autorización sanitaria provisional.
Resolución 222 de 1990 Equinos como animales de abasto.
Resolución 402 de 2002 Comercialización de aves beneficiadas.
Resolución 3659 de 2008, 4772 de 2009 Plan de racionalización de plantas de beneficio animal.
Resolución 3009 de 2010 Requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne proveniente de Crocodylia para consumo humano.
Resolución 240 de 2013 Requisitos para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina.
Resolución 241 de 2013 Requisitos de plantas especiales de beneficio de aves de corral.
Resolución 242 de 2013 Requisitos sanitarios para el funcionamiento de plantas de beneficio de aves de corral, desprese y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles.
Resolución 3753 de 2013 Lineamientos técnicos para la formulación de planes de acción de inspección, vigilancia y control de la carne y productos cárnicos.
Resolución 2690 de 2015 Directrices para la formulación del programa de verificación microbiológica del sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne y productos cárnicos comestibles.
Resolución 562 de 2016 Requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne de chigüiro.

Chocolate

 

Res. 1511 de 2011 MinSalud

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los Requisitos sanitarios que debe cumplir el chocolate y productos de chocolate para consumo humano, que se procese, envase, almacene, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el territorio nacional.

Condimentos y Aderezos

 

Res. 17882 de 1985, 129 de 2003 MinSalud

Por la cual se dictan normas para la aplicación del Título V de la Ley 09 de 1979, sobre alimentos en lo relacionado con Mayonesa, su elaboración, conservación y comercialización.
Res.  19021 de 1985 MinSalud Por la cual se dictan normas para la aplicación del Título V, de la Ley 09 de 1979, sobre Alimentos, en la concerniente a la Mostaza, su elaboración, conservación y comercialización.
Res. 775 de 2008 MinSalud Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las fábricas que procesen, envasen, transporten, expendan, almacenen, importen, exporten y comercialicen vinagre para consumo humano.

Conservas

 

Res. 15790 de 1984 MinSalud

Por la cual se establecen las características organolépticas y microbiológicas de los derivados del tomate.
Res. 14712 de 1984 MinSalud Por la cual se reglamenta lo relacionado con producción, procesamiento, transporte, almacenamiento y comercialización de vegetales como frutas y hortalizas elaboradas.
Res. 2155 de 2012 MinSalud Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las hortalizas que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional.
Res. 3929 de 2013, 1155 de 2014 MinSalud Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de éstos que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional.

​Alimentos Infantiles

 

Res. 11488 de 1984 MinSalud

Por la cual se dictan normas en lo referente a Procesamiento, composición, requisitos y comercialización de los alimentos infantiles, de los alimentos o bebidas enriquecidos y de los alimentos o bebidas de uso dietético.
Decreto Número 1397 de 1992 por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones.

Leche

 

Res. 11488 de 1984 MinSalud

Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país.
Decreto 1880 de 2011 Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional.

 Derivados Lácteos

 

Res. 2310 de 1986, 1804 de 1989, 11961 de 1989 MinSalud

Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979, en lo referente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de los Derivados Lácteos.
Res. 2270 de 2023
MinSalud
Resolución 2270 “Por la cual se establecen criterios para el ejercicio de las funciones de Inspección Vigilancia y Control del INVIMA en relación con la prohibición contenida en el numeral 1° del artículo 14 del Decreto 616 de 2006”. 
Establece el valor máximo permitido de la concentración de Caseinomacropéptido (CMP) en 30 pg/ml - mg/I, como referencia para las acciones de Inspección, Vigilancia y Control, desarrolladas por el INVIMA, que permitan evidenciar la adición de lactosueros en leche.

​Pastas

 

Res. 4393 de 1991 MinSalud

Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979, Título V, en lo referente a fabricación, empaque y comercialización de Pastas Alimenticias.

Sal de Mesa

 

Res. 9553 de 1998 MinSalud

Por la cual se establece la identificación a los empaques y envases de la sal para consumo humano.
Decreto 547 de 1996, 698 de 1998 Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 09 de 1979, en cuanto a la expedición del registro Sanitario y a las condiciones sanitarias de producción, empaque y comercialización, al control de la sal para consumo humano y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

Permanencia de Reglamentos Técnicos

 

Decreto 2474 de 2018

Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico que regula la fabricación, comercialización, envase, rotulado o etiquetado, régimen de registro sanitario, de control de calidad, de vigilancia sanitaria y control sanitario de los suplementos dietarios.
Decreto 2476 de 2018 Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico que regula los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos dedicados al procesamiento, envase, transporte, expendio, importación, exportación y comercialización de caracoles con destino al consumo humano.
Decreto 2477 de 2018 Por el cual se determina la permanencia de los siguientes reglamentos técnicos:        
  • Reglamento técnico que regula el Título V de la Ley 09 de 1979, en cuanto a la expedición del registro sanitario y a las condiciones sanitarias de producción, empaque y comercialización, al control de la sal para consumo humano.

  • Reglamento técnico que regula la fortificación de la harina de trigo y se establecen las condiciones de comercialización, rotulado, vigilancia y control.

  • Reglamento técnico que promueve la lactancia materna, reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna.

Decreto 2499 de 2018 Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano, y se fijan los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.
Decreto 2500 de 2018 Por la cual se determina la permanencia del reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.
Decreto 5865 de 2018 Por la cual se determina la permanencia del reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.
Decreto 5872 de 2018 Por la cual se determina la permanencia de los reglamentos técnicos que regulan la producción, procesamiento de los alimentos y bebidas en el marco del proceso de la cadena productiva.
Decreto 5872 de 2018 Por la cual se determina la permanencia del reglamento técnico que regula los Límites Máximos de residuos de Plaguicidas -LMR- en alimentos para consumo humano y en piensos o forrajes.

 

A partir de información oficial del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Registro Unico Empresarial y Social (RUES), presentamos los siguientes datos sectoriales en relación con la industria de alimentos que representamos en la Cámara de la Industria de Alimentos de ANDI:

Episodio 1 - Foodtech: tecnologías 4.0.

En esta conversación, Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, entrevista a Mila Valcárcel, cofundadora de Eatable Adventures, sobre el concepto de agrofoodTech y su aplicación en la cadena de valor agroalimentaria. Ambos conversan sobre diferentes tecnologías emergentes y convergentes que están transformando la industria de alimentos, como la inteligencia artificial, la biotecnología y la impresión 3D de alimentos.

Además, exploran el papel de la tecnología en la interconexión de ecosistemas y la transformación de la industria de alimentos.

Episodio 2: Tendencias y preferencias del consumo.

En esta conversación, el director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, entrevista a Camilo Herrera, Fundador de Raddar, sobre las preferencias de los consumidores, la innovación en productos alimenticios, el impacto de la economía en la producción de alimentos, entre otros. Además, dentro de la conversación destacaron la adaptación de nuevas estrategias de marketing y el desarrollo de productos dentro de la industria.

Además, dentro de la conversación destacaron la adaptación de nuevas estrategias de marketing y el desarrollo de productos dentro de la industria.

Episodio 3: Nutrición y dietas balanceadas.

Reflexionemos sobre la importancia de una dieta balanceada y cómo la industria de alimentos aporta en este propósito.

En este episodio de La Ancheta, el pódcast de la Cámara de la Industria de Alimentos, también hablamos sobre la clasificación de los alimentos según su nivel de procesamiento y la importancia de la industria alimentaria en la disponibilidad y acceso a nutrientes.

En esta conversación, Camilo Montes entrevista a Piedad Roldán, decana de la Facultad de Ciencias de Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES en Medellín, destaca la importancia de consumir frutas y verduras frescas, así como proteínas de origen animal y vegetal. Por último, resaltan la importancia de tener en cuenta las necesidades individuales y buscar apoyo de expertos en nutrición.

Episodio 4: Agtech: la tecnología aplicada en el campo.

Analizamos cómo la tecnología ayuda al cuidado de los cultivos y la forma como los campesinos tienen varias tecnologías a su alcance. Hablamos de experiencias prácticas en café y otros alimentos que seguro llegaron hoy a su boca.

En este episodio, Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, entrevista a Hugo López, emprendedor, ingeniero agrícola y experto en adopción de tecnologías convergentes para el campo. Abordando cómo la tecnología está revolucionando las cadenas de abastecimiento de la industria de alimentos, mejorando la trazabilidad y calidad del producto con herramientas tecnológicas.

 
Episodio 5: Aportes de la ciencia y la tecnología a los alimentos.

En este episodio de La Ancheta, Camilo Montes y Liliana Peralta, presidenta de la Asociación Colombiana de Tecnología de Alimentos (ACTA), exploran el universo de la ciencia y tecnología de los alimentos. Desde cómo el método científico guía la creación de nuevos productos hasta la importancia de la matriz alimentaria en la calidad y seguridad de lo que consumimos, este episodio descifra los secretos que define la industria moderna de alimentos.

Camilo y Liliana también discuten el papel esencial de los aditivos en la conservación y mejora del sabor, y las diferencias entre la producción casera y la industrial. Destacan la necesidad de una comunicación efectiva de la ciencia de los alimentos al consumidor, desmitificando la desinformación sobre temas como el uso de aditivos o resaltando la importancia de la inocuidad de los alimentos. Además, abordan los desafíos futuros en seguridad alimentaria y sostenibilidad, subrayando la importancia de la colaboración entre industria, científicos y gobierno para avanzar en estos campos.

Episodio 6: La lucha contra la pérdida y desperdicio de alimentos.

¿Sabían que con la comida que se pierde en Colombia podríamos ganar la lucha contra el hambre? Según datos oficiales, en Colombia se pierden o desperdician 9,7 millones de toneladas de alimentos. La #IndustriadeAlimentos es un aliado clave en esta lucha, aportando el 53 % de las donaciones a los bancos de alimentos. La inocuidad de estos alimentos es garantizada, asegurando que lleguen de manera segura a quienes más los necesitan.

En este episodio de #LaAncheta, Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, conversa con Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la Red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), sobre la pérdida y desperdicio de alimentos.
 
 
Episodio 7: Innovación en la industria de alimentos: de la conceptualización al mercado. 
 

¿Te has preguntado cómo se conceptualizan, diseñan y prototipan los alimentos que encuentras en el supermercado? Esta conversación revela las tendencias clave en la industria, como la sostenibilidad, la personalización y la trazabilidad, y cómo factores como la conveniencia y el precio inciden en tus decisiones de compra.

En el séptimo episodio de #LaAnchetaANDI, Camilo Montes, director ejecutivo de la de la Cámara de la Industria de Alimentos, y Edwin Rozo, Gerente de Desarrollo de Negocios de Andina, exploran el fascinante mundo de la innovación en la industria de alimentos. Descubran cómo se conceptualizan, diseñan y prototipan los nuevos productos alimenticios.

Episodio 8: Biodiversidad y agua: clave para la sostenibilidad en alimentos.

¿Sabías que la biodiversidad y la gestión estratégica del agua están profundamente conectadas con la industria de alimentos? En el octavo episodio de #LaAnchetaAndi, exploramos esta crucial intersección con Camilo Montes y Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI. Colombia, el segundo país más megadiverso por metro cuadrado, tiene una riqueza de especies y ecosistemas que impacta directamente en la producción de alimentos. Sin embargo, la deforestación y la escasez de agua presentan desafíos significativos para la industria.

Colombia, el segundo país más megadiverso por metro cuadrado, tiene una riqueza de especies y ecosistemas que impacta directamente en la producción de alimentos. Sin embargo, la deforestación y la escasez de agua presentan desafíos significativos para la industria.

Episodio 9: De la tierra al chocolate: sinergias que transforman la industria colombiana.

¿Sabías que Colombia es uno de los pocos países que produce Cacao y a la vez tiene un mercado interno para el chocolate? Esto abre un abanico de oportunidades para el desarrollo y la creación de valor en el país.

En esta entrega de #LaAnchetaANDI, descubrimos con Eduard Baquero, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros Colombia, los secretos detrás de este cultivo e industria en auge.

Episodio 10: Una conversación con la inteligencia artificial sobre la industria de alimentos. 

En este cierre de temporada de #LaAnchetaANDI, Camilo Montes emprende una conversación con ChatGPT, a través de preguntas y respuestas basadas en los temas clave que se han explorado durante toda la primera temporada: innovación tecnológica, sostenibilidad, encadenamiento productivo, desperdicio de alimentos y más.

Este episodio, basado en conversaciones anteriores, nos invita a reflexionar sobre el futuro del sector y el papel que la tecnología jugará en él.

 
 
 

 

 

En la ANDI consideramos que la agroindustria debe entenderse en un sentido amplio, e incluir toda su cadena productiva, es decir, todos los actores involucrados en la producción y transformación de un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero, así como las formulaciones industriales para su llegada a los mercados nacionales e internacionales.

Por lo tanto Agro+Industria comprende no solo actividades agropecuarias, sino también actividades manufactureras asociadas con la producción de insumos (semillas, máquinas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, bioinsumos y otros), la industria transformadora (como alimentos y bebidas, cosméticos, confecciones, farmacéutica, restaurantes, entre otras), y las empresas que proporcionan ingredientes, materias primas y servicios asociados con la producción y comercialización del producto final, como los empaques y embalajes.

La estrategia para una nueva industrialización debe fortalecer la dupla Agro + Industria por lo que se hace necesario avanzar diferentes dimensiones, para que Colombia pueda aprovechar la oportunidad de contribuir a abastecer la demanda interna y los mercados internacionales:

Estamos convencidos, que ejecutar esta estrategia le permitiría a Colombia convertirse en uno de los 10 países más relevantes en agroindustria en el mundo con productos agroindustriales de alto valor agregado y diferenciados, partiendo de una demanda cierta. 

Lo invitamos a darnos sus aportes diligenciando el siguiente formulario:

 

Contactos de la Cámara

 

Camilo Montes Pineda
Director Ejecutivo
Teléfono: (+57) 601 3268540
Correo: cmontes@andi.com.co
Twitter: @CamiloMontes


 

Nicolas Torres Alvarez
Subdirector
Teléfono  (+57) 601 326 8500  Ext: 2420
Correo: ntorres@andi.com.co


 

 Valentina Zúñiga 
Profesional de Proyectos
Teléfono (+57) 601 326 8500  Ext: 2412
Correo: vzuniga@andi.com.co


 

Yenny Beltrán
Secretaria
Teléfono (+57) 601 326 8500  Ext: 2420 -  (+57) 601 326 8540
Correo: ybeltran@andi.com.co


Dirección

Calle 73 # 8 - 13 Torre A - Piso 6 Bogotá - Colombia


Redes Sociales

Página AlimentosANDI en Facebook

Cuenta en Twitter: @AlimentosANDI


 

DOCUMENTOS
Resolución 333 INVIMA Rotulado Nutricional - Res_333_de_feb_2011_Rotulado_nutricional.pdf
Análisis FEPA 2014 - Marcela Meledez y Laura García - INFORME-DEFINITIVO-AJUSTADO-FEPA-ENERO-2014.pdf
Análisis Protección Efectiva Negativa Industria de Confites y Chocolates - Jose Leibovich 2014 - JLeibovich-TPE-Chocolates-y-Confites-231014.pdf
Análisis SAFP 2014 - Jose Leibovich - INFORME-FINAL-SAFP-140114.pdf
Plan de Negocio 2017 sector Chocolateria y Confiteria - PNegocios-Cacao2017-en-revision.pdf
Plan de Negocio Sector Hortofruticola 2013 - PLAN-NEG-hortofruticola-2013.pdf
Plan de Negocio Sector Carne Bovina PTP - Plan-de-Negocios-Carne-Bovina.pdf
Plan de Negocio 2017 Sector Lacteo - PN-LACTEOS-2016.pdf
Plan de Negocio Sector Palma, Aceite y Grasas Vegetales - PN-Palma.pdf
¿Qué es el Codex? - Entendiendo el Codex.pdf
Análisis situacional de la cadena cárnica - 20201013_DT_AnalisisSituacionalCarne_GrupoBase.pdf
Estatutos Autocontrol Colombia - Estatutos Autocontrol Colombia.pdf
Artículo ALAIAB_Diálogo y Trabajo Interinstitucional_2022 - Articulo ALAIAB Horizontal Español.png
Principios Claves para Orientar la Transición Hacia Sistemas Alimentarios Sostenibles_2022 - Infografia Principios Español.png
Sostenibilidad Alimentaria en la Agenda de la Industria de Alimentos y Bebidas_2022 - Infografia Sostenibilidad A&B Español.png