La Cámara de la Industria de Alimentos reúne las empresas más importantes del sector dedicadas a alimentar a Colombia y el mundo. Trabajamos en temas como: promoción de hábitos saludables, acceso a materias primas, regulación competitiva, buenas prácticas sectoriales, innovación y capital humano.
De acuerdo a nuestros estatutos "La Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) es un grupo de trabajo conformado por las empresas de este sector para adelantar actividades y gestiones gremiales que propendan por la competitividad y la sostenibilidad de las empresas del sector, promoviendo ante los diferentes grupos de interés el posicionamiento de la industria de alimentos y los objetivos comunes y legítimos de sus afiliados mediante las estrategias y acciones establecidas en su plan estratégico vigente. Su organización y funcionamiento se ajustará al reglamento general de las Cámaras Sectoriales aprobado por la Junta de Dirección General de la ANDI".
Promovemos la competitividad del sector de la producción de alimentos y actividades conexas, desarrollando acciones colectivas encaminadas al desarrollo integral, en un escenario de libre y leal competencia y con miras a preservar e incrementar la competitividad de las empresas y la sostenibilidad del sector en su conjunto.
El equipo humano de la Cámara, conformado por profesionales de diversas áreas, se encarga de asociar y coordinar los esfuerzos de los empresarios, adelantando las acciones, planes y proyectos que hayan sido identificados de beneficio colectivo.
Ejercemos la vocería y representación de la industria de alimentos ante las instancias nacionales e internacionales pertinentes, suministramos información oportuna y útil para nuestros afiliados y los asesoramos en distintos aspectos conducentes a la competitividad y sostenibilidad de la industria de alimentos, promoviendo sus legítimos intereses; posicionando al sector como uno responsable social, económica y ambientalmente y prestando servicios especializados para su mejor desempeño.
Nuestro Objetivo
Posicionar al sector de alimentos como motor de desarrollo económico y social del país a través de su liderazgo, competitividad y sostenibilidad y bajo el enfoque de cadena de valor. Para lograrlo, nuestras actividades se orientan a impulsar el desarrollo y el crecimiento de la industria de los alimentos, generando espacios de participación y promoviendo la adopción de políticas públicas que contribuyan con los objetivos legítimos del Estado de forma competitiva, proporcional y razonable.
Nuestra Oferta de Valor
[Actualizado 30 de marzo de 2022. 2:29AM]
Información sobre las medidas tomadas por INVIMA para atender la contingencia generada por el ataque a sus sistemas de información el pasado 6 de febrero de 2022.
[ACTUALIZADO 17/03] La Resolución INVIMA del 17 de Marzo [Resolución 2022500005] indica:
Frente a la Dirección de Alimentes y Bebidas. NO SE ENCUENTRAN SUSPENDIDOS:
Frente a la Dirección de operaciones sanitarias. NO SE ENCUENTRAN SUSPENDIDOS: Los Vistos buenos de importación a través de la ventanilla única de comercio exterior VUCE, para los productos competencia del Invima. Por lo tanto los CIS se están expidiendo.
[ACTUALIZADO 22/03] Invima publica las guías para los tramites durante la contingencia:
En resumen:
Realizar el pago en el aplicativo tramites en línea https://enlinea.invima.gov.co/rs tal y como se indica en el punto "Realización de pagos de tarifas para todos los tramites ante Invima", según sea el servicio que desea adelantar.
Efectuar la solicitud para la generación de número de radicado, Oficina Virtual https://app.invima.gov.co/oficina_virtual/
Para cada tipo de trámite debe seguir las instrucciones relacionadas en la página de la oficina virtual, teniendo en cuenta que debe relacionar:
Tenga en cuenta lo siguiente:
Se establecen los tramites para todos los que no están suspendidos.
Las consultas dirigidas a la SEAB las podrán enviar al correo tramitesalimentos@invima.gov.co. Favor tener en cuenta que en el correo electrónico deben enviar un solo archivo adjunto en formato PDF de máximo 25 MB.
[ACTUALIZADO 01/03] PARA PAGOS DE TARIFAS ANTE INVIMA. Según Guia para adelantar trámites.
Realización de pagos de tarifas para los trámites ante Invima (Manual tarifario):
Comunicado de Prensa 18 de Marzo
[ACTUALIZADO 18/03] Tramite mediante sistema el sistema SIVICOS para todos los puertos y pasos de frontera.
El INVIMA informa que los empresarios y gremios pueden acceder a la herramienta y aplicativo tecnológico SIVICOS con el fin de agilizar los procesos de IVC para los productos de comercio exterior en el
enlace httos://enlinea.invima.doy.co/rs para los siguientes tramites:
Consulta de Registros Sanitarios:
[Información de 26/02] Invima informa que para la consulta de los registros sanitarios, se puede realizar a traves de la siguiente dirección web: http://consultaregistro.invima.gov.co/Consultas.
[Información de 30/03] Consulta actas Sala Especializada de Alimentos y Bebidas
Publicamos las actas para facilitar la consulta por parte de los afiliados:
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 (a Marzo) |
[Actualizado según guía de 01/03] Tramite manual para obtención del Certificado de Inspeccion Sanitaria CIS:
Procedimiento para la radicación de los trámites de Certificado de Inspección Sanitaria - CIS en los Puertos, Aeropuertos y Pasos de Frontera - PAPF para alimentos terminados, materias primas, otros alimentos y bebidas de importación y exportación.
Tenga en cuenta que los documentos a presentar dentro del trámite de la emisión de Certificado de Inspección Sanitaria para importación y exportación de alimentos y bebidas son:
Importaciones:
Exportaciones:
Adicionalmente debe tener en cuenta:
Canales de atención
En caso de dudas o ampliación de la información por favor escribir al correo: consultaspuertos@invima.gov.co o comunicarse al teléfono (60)(1) 7422121 ext. 7500
[ACTUALIZADO 25/02] Autorización de traslado de alimentos, materias primas, otros alimentos perecederos, desde el sitio de ingreso a otro sitio que cumplan con las condiciones sanitarias para su almacenamiento. [CIRCULAR 1000-001-22]. [Info VUCE] y [CIRCULAR 1000-002-22].
Para tramites prioritarios y situaciones de desabastecimiento:
Para aquellos casos de IMPO y EXPO de Alimentos en los cuales:
A. Haya realizado el tramite manual: 1) Ya se ha efectuado el pago, 2) Se haya solicitado CIS, 3) ha recibido radicado, 4) Ha enviado anexos al correo del puerto respectivo y 5) Superen las 24 horas sin haber recibido respuesta al CIS,
B. Haya realizado el tramite por el sistema SIVICOS (habilitado desde 25 de febrero): https://enlinea.invima.gov.co/rs/
Por favor indicar:
1) Empresa y NIT. (Importado o exportador, según corresponda).
2) Producto.
3) Puerto.
4) Número de radicado.
5) Fecha y hora de solicitud del envío del CIS.
6) Lugar de destino del producto.
7) Imagen del correo enviado o tramite enviado.
8) Imágenes de los anexos enviados.
9) Contacto operativo en la empresa (nombre, cargo, celular).
C. Para los casos en Alimentos en los cuales ya hicieron el pago PSE para el CIS, pero no tienen la radicación y hayan pasado mas de 4 horas.
1) Empresa y NIT. (Importado o exportador, según corresponda).
2) Producto.
3) Fecha de pago.
4) Banco desde el cual se hizo el pago.
5) Fecha y hora de solicitud del radicado.
6) Imagen (Foto) del correo enviado solicitando el radicado o del pago por PSE.
7) Contacto operativo en la empresa (nombre, cargo, celular).
Afiliados Cámara de Alimentos de la ANDI Colombia
![]() |
Integrante Comité Especial de Chocolateria y Confitería (Realiza un aporte económico adicional) |
![]() |
Integrante Comité Especial de Nutrición Infantil (Realiza un aporte económico adicional) |
Portafolio de productos que elaboran los afiliados
a la Cámara de la Industria de Alimentos
Haga clic en las imágenes para ver más información.
Estos son grupos de trabajo especializados sobre temas específicos con los cuales se generan canales de comunicación directos con los afiliados. Para el presente año tendremos activos los siguientes grupos de trabajo, en los cuales los ejecutivos y profesionales de las empresas afiliadas a la Cámara de la Industria de Alimentos interactúan con especialistas en la materia donde pueden compartir experiencias, promover iniciativas colectivas y capacitarse:
Comités Transversales (Participán empresas de toda la Cámara de Alimentos)
ANTICONTRABANDO E ILEGALIDAD
Desarrolla el relacionamiento con la POLFA, DIAN, INVIMA y demas autoriades para luchar contra el contrabando mediante un mecanismo de comunicación confidencial que permita recibir y tramitar casos.
ASUNTOS LEGALES DEL SECTOR
Estudia los proyectos de normatividad que puedan tener incidencia en el sector de alimentos, analizar sus implicaciones, realizar propuestas y estudiar su aplicación práctica en la realidad de las empresas afiliadas (proyectos de ley, decretos, resoluciones, reglamentos técnicos).
AUTORREGULACIÓN
Promueve la suscripción y hace seguimiento a la implementación de los códigos de autorregulación en Etiquetado (GDAs) y Publicidad.
CAPITAL HUMANO
Promueve espacios de aprendizaje dirigidos al desarrollo del talento humano de las empresas, para entender y afrontar los nuevos retos del sector de alimentos. Interlocución con el SENA, universidades, entidades de formación, ACTA, etc.
CIENTÍFICO
Grupo de trabajo que aborda asuntos científicos del mundo de los alimentos.
COMERCIO EXTERIOR
Grupo de trabajo para temas relacionados con las actividades de comercio exterior propias de las empresas: exportación, importación, negociaciones internacionales y acuerdos comerciales.
COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS
Desarrollo de acciones para la adecuada difusión de las actividades que lleva a cabo la industria de alimentos en Colombia.
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Desarrollo de actividades colectivas que incentiven a los afiliados a que inviertan en la innovación como motor de desarrollo y estrategia a largo plazo para aumentar la competitividad.
MATERIAS PRIMAS
Este grupo estudia las condiciones de acceso a materias primas en la industria de alimentos, trabaja ideas y propuestas que permitan obtenerlas a precios competitivos promoviendo la libre competencia.
POSCONSUMO
Grupo de trabajo relacionado con la recolección, tratamiento y disposición final adecuada de los los envases y empaques usados por la industria.
PROMOCIÓN DE HABITOS SALUDABLES
Promueve el desarrollo de habitos saludables en la población colombiana: práctica deportiva, uso adecuado de la tecnología, habitos alimenticios, nutrición balanceada, entre otros.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Promueve estrategias colectivas para crear valor en la comunidad, desarrollando acciones y proyectos encaminados a la construcción de una sociedad mas equitativa en Colombia.
Comités Subsectoriales (participan empresas de cáda categoría que hacen parte de la Cámara de Alimentos)
COMITÉ ESPECIAL DE CONFITERIA Y CHOCOLATERIA
DERIVADOS CÁRNICOS
DERIVADOS LÁCTEOS
DERIVADOS DEL MAÍZ
COMITÉ ESPECIAL DE NUTRICIÓN INFANTIL
GRASAS, ACEITES Y DERIVADOS
HORTOFRUTÍCULA
Si su empresa es afiliada a nuestra Cámara de Alimentos, y desea participar en estos grupos de trabajo, por favor diligencie el formulario que encuentra en el siguiente vínculo: [Formulario de Inscripción a los comités y grupos de trabajo]
Alimentos en General
MinComercio 2016 | Guía sobre Ley en Inocuidad Alimentaria (FSMA) de EEUU |
GobNal 2016 |
Resumen Ley ZIDRES - Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social |
Quinta edición: septiembre 2018 | |
DNP 2020 |
Cadenas productivas industriales. Estructura, comercio internacional y prospectiva (2002-2017). |
INVIMA 2020 |
Establecimientos vigilados por el INVIMA en la disciplina de Alimentos. |
INVIMA 2020 | Registros Sanitarios y Notificaciones Sanitarias Obligatorias Vigentes y Vencidos. |
Ley 2120 de 2021 |
"Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones". |
Resolución 810 de 2010 | de MinSalud que establece el "Reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano". |
Alimentos Procesados
ColProductiva 2020 | Plan de negocio Alimentos Procesados. Presentación Resumen 2020 |
SENA 2014 | Caracterización ocupacional del sector de procesamiento de alimentos y bebidas. |
Presidencia de la República 2019 | Pacto por el Crecimiento y para la generación de empleo del sector Alimentos Procesados |
Texto Conciliado Cámara y Senado | Proyecto de Ley de Entornos Saludables (Etiquetado Frontal, Fortalecimiento CISAN, entre otros) |
Chocolatería y Confitería
DNP 2004 | Cadena: Azúcar, confitería y chocolatería. Datos a 2015. |
ECONESTUDIO 2014 | Análisis del Fondo de Estabilización de Precios para los azúcares centrifugados, las melazas derivadas de la extracción o del refinado de azúcar y los jarabes de azúcar (FEPA) |
José Leibovich 2014 | Análisis de protección efectiva de la industria de confites y chocolates. |
Análisis y propuestas de modificación del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) para el azúcar crudo y el azúcar blanco | |
REDCluster 2016 | Cluster Cacao - Antioquia |
REDCluster 2016 | Cluster Cacao - Arauca |
PTP 2017 | Plan de Negocios del sector de chocolates, confites, chicles y sus materias primas |
Procolombia 2017 | Cacao, Un producto con potencial en el mercado canadiense |
ProColombia Cacao 2020 | Perfil del cacao y sus derivados 2020 |
ProColombia 2020 | Estudio del mercado de confiteria de Cacao en China |
Hortofrutícola
DNP 2004 | Cadena: Hortofrutícola Datos a 2015 |
PTP 2013 | Plan de negocios del sector hortofrutícola |
PTP 2013 | Plan de Negocio de Piña |
PTP 2013 | Plan de Negocio de Aguacate |
PTP 2013 | Plan de Negocio de Mango |
PTP 2013 | Plan de Negocios de Papaya |
REDCluster 2016 | Cluster de Fruta Fresca - Valle del Cauca |
REDCluster 2016 | Cluster de Mora - Risaralda |
REDCluster 2016 | Cluster Fruticola - Meta |
Procolombia 2017 | Estados Unidos, principal comprador de Aguacate Hass |
Procolombia 2016 | Canada, un mercado atractivo para la Uchuva Colombiana |
Cárnicos
DNP 2004 | Cadena Cárnica. Datos a 2015 |
PTP 2010 | Sector: Carne Bovina Diagnóstico del sector en el mundo y punto de partida y diagnóstico del sector en Colombia |
PTP 2014 | Estudio para definir y caracterizar la informalidad del Sector Carne Bovina |
REDCluster 2016 | Clúster Proteina Blanca - Valle del Cauca |
REDCluster 2016 | Clúster de Carne - Arauca |
Documento GIRA | Análisis Situacional de la Cadena Carnica. Version PPT Corta - Version PPT Larga - . Documento Borrador Completo - UPRA Septiembre 2020 |
Lácteos
DNP 2004 | Cadena Lactea. Datos a 2015 |
PTP Consejo Nacional Lácteo 2011 | Propuesta de Valor Cadena Láctea |
PTP 2016 | Plan de Negocio Sector Lácteo |
REDCluster 2016 | Clúster Lacteos Competitivos - Cesar |
REDCluster 2016 | Clúster de derivados lácteos - Boyaca |
REDCluster 2016 | Clúster Lacteo - Bogotá Región |
REDCluster 2016 | Clúster Lacteo - Atlantico |
REDCluster 2016 | Clúster Lacteo - Nariño |
RADDAR 2018 | Comportamiento del consumo de leche y Derivados en los hogares |
Version PPT |
Análisis Situacional de la Cadena Láctea. Version Larga. UPRA Agosto 2020 |
Panadería y Galletería
DNP 2004 | Cadena Pan, productos de panadería y Galletería. Datos a 2015. |
REDCluster 2016 | Clúster MacroSnacks - Valle del Cauca |
REDCluster 2016 | Clúster Snacks - Meta |
Grasas y Aceites
DNP 2004 | Cadena Oleaginosas, aceites y grasas. Datos a 2015 |
PTP 2010 | Documento de desarrollo sectorial Sector Palma, Aceite y Grasas Vegetales |
PTP 2013 | Determinantes de la Competitividad del Sector Palma, Aceites, Grasas Vegetales, Oleoquímica y Biocombustibles en Malasia |
PTP 2014 | Estudio para definir y caracterizar la informalidad en Sector Palma, Aceites, Grasas Vegetales y Biocombustibles |
Fórmulas Infantiles
OMS/UNICEF 1981 | Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna |
MinSalud 1992 | Decreto por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de formula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones |
GobNacional 2017 | Estrategia "Salas Amigas de la familia lactante" del entorno laboral en entidades públicas territoriales y empresas privadas y se dictan otras disposiciones |
MinSalud 2010 | Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020 |
Taller "Cadena Agroalimentaria en Bogotá" UniAndes Marzo 2019
http://bit.ly/ConsumidorTaller | Presentación Cercanía a los Consumidores |
http://bit.ly/InsumosTaller | Presentación Cercania a los Insumos |
http://bit.ly/InnovacioTaller | Presentación Cercanía a las Capacidades de Innovación |
http://bit.ly/LogisticaTaller | Presentación Cercanía a las Capacidades Logísticas |
http://bit.ly/RegulatorioTaller | Presentación Marco Regulatorio |
Documentos Alianza por la Nutrición Infantil (Cámara de Alimentos + ABACO)
Línea base de la situación alimentaria y nutricional de la niñez en Colombia (2019) | se presenta la línea base considerando indicadores de impacto asociados a variables del entorno sociopolítico y económico, de la estructura demográfica y de ocupación del territorio y de la situación de alimentaria y nutricional en niños, niñas y adolescentes. |
Visor Seguridad Alimentaria | Este mapa es una herramienta que se construyó de diferentes bases de datos como lo son el Censo Nacional de Población y Vivienda DANE, las Estadísticas Vitales de Colombia DANE y la ENSIN 2015, entre otras, que contribuyeron a comprender y explicar por qué la malnutrición no es solo el resultado de factores biológicos o de los factores de riesgo, sino que está directamente relacionado con factores sociales, culturales, ambientales y económicos. |
Revisión documental de intervenciones nutricionales exitosas a nivel internacional y nacional | Esta revisión documental es producto del estudio de más de 300 documentos obtenidos en las bases de datos internacionales; se consultaron las páginas web oficiales de las entidades de gobierno del orden Nacional que trabajan en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, las Secretarías de Integración Social y Educación de Bogotá y la información disponible en el Mapa Social de Prosperidad Social (DPS). |
Noticias e información relevante para la Cámara de Alimentos
Plan Estratégico Cámara de la Industria de Alimentos
Algunas de las iniciativas estratégicas en las cuales estamos trabajando durante el 2021 son:
Actualización Normativa del Sector
Análisis Cuantitativos
Autorregulación
Encadenamientos Productivos
Promover la Innovación y el Emprendimiento
Pactos por el Crecimiento
Responsabilidad Extendida del Productor
Lucha contra la perdida y desperdicio de Alimentos
Alianza por la nutrición infantil
Plan de Negocios del Sector (En alianza con Colombia Productiva)
Si su empresa hace parte de la Industria de Alimentos y le interesa hacer parte de la Cámara de Alimentos no dude en contactarnos.
Separatas especiales de ANDIAlimentos
Para mayor información contacte a palimentos@andi.com.co
CONEXIÓN DE EMPRENDEDORES FOODTECH CON LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA
En la Cámara de la Industria de Alimentos queremos diseñar un Programa de Encadenamiento que beneficie tanto a las empresas de la Industria instalada en Colombia como a los emprendedores FoodTech.
Para efectos de este sondeo, se entiende Foodtech como aquellas tecnologías emergentes y convergentes que transforman la cadena de valor de la producción de alimentos: desde la conceptualización del alimento (diseño y formulación), la transformación (abastecimiento, procesamiento, empaque y validación), la comercialización (mercadeo, distribución, venta y rescate) hasta el disfrute (preparación, consumo y reciclaje), incluyendo los procesos de vigilancia del estado (inspección y control) por parte los integrantes que componen el ecosistema empresarial de la industria de alimentos.
Emprendedores FoodTech son aquellas empresas de reciente creación que ofrecen sus productos y servicios apalancados en la tecnología.
GRUPOS DE CHAT ANDIAlimentos
Para fortalecer el relacionamiento con nuestros afiliados, hemos puesto en marcha varios grupos de CHAT ANDIAlimentos en Whatsapp. Si su empresa es afiliada la Cámara de la Industria de alimentos le invitamos a participar. En estos grupos compartimos información en tiempo real sobre temas empresariales relacionados. Los grupos activos a la fecha son:
Asuntos Legales deLSector |
Innovación y Desarrollo Tecnológico de Alimentos![]() |
Comité Especial de Chocolatería y Confitería![]() |
Posconsumo de Envases y Empaques![]() |
Comercio Exterior |
Autorregulación |
Lucha contra el Contrabando |
Promoción de Hábitos Saludables |
Comité Especial de Nutrición Infantil![]() |
Científico |
Comité Derivados Cárnicos |
Comité Derivados Lacteos |
Acceso a Materias Primas |
[NUEVO] Bioseguridad |
[NUEVO] Logística |
[NUEVO] Ventas |
Adicionalmente, las seccionales de la ANDI han creado grupos de chat donde participan empresas afiliadas de todos los sectores:
En la medida que recibamos los contactos relacionados con los demás comités técnicos de la Cámara por parte de las empresas, se crearán los grupos específicos.
Si tiene interés en participar, por favor envíe un mensaje por Whatsapp al teléfono 3015470345 indicando Nombre de la Empresa, Contacto, Cargo y Nombre del Comité. Este servicio no tiene ningún costo adicional y es exclusivo para afiliados a la Cámara de Alimentos.
REGLAS DE PARTICIPACIÓN EN LOS GRUPOS DE CHAT
Compartimos los documentos sobre sostenibilidad que han publicado algunos de nuestros afiliados:
![]() |
Abbott Laboratories de Colombia (2018) Reporting On Sustainability |
![]() |
Ajinomoto Do Brasil Sucursal Colombia (2021) Dear Stakeholders |
![]() |
Alpina (2021) Por un mundo delicioso |
|
![]() |
Alquería (2020) Alquería se llamó Colombia |
|
![]() |
Alianza Team (2020) Convencidos que aliados somos mas |
|
![]() |
Bimbo de Colombia S.A. (2020) Reto Aceptado |
|
|
Colombina S.A. (2020) Si el mundo es mejor, sabe mejor |
|
![]() |
IFF (2020) For a Better World |
|
![]() |
Grupo Nutresa (2020) |
|
![]() |
Harinera del Valle S.A. (2020) Grandes Retos, Grandes Logros. |
|
![]() |
Ingredion. (2020) Vida sustentable |
|
![]() |
Kellogg de Colombia S.A. (2020) Mejores días Reporte RSE Latinoamérica |
|
![]() |
Levapan (2020) |
|
![]() |
Congelados Agrícolas S.A. Congelagro (2020) |
|
![]() |
Mondelez International (2018) Un importante Progreso en Sus Objetivos |
|
![]() |
Corporación de Abastos de Bogotá - Corabastos (2020) |
|
![]() |
Danone Nutricia (2019) |
|
![]() |
DSM Nutricional Products Colombia (2021) |
|
![]() |
Ferrero Latin American Development Markets (2020) |
![]() |
Griffith Foods S.A.S (2020) |
![]() |
Pepsico Alimentos Colombia Ltda (2020) |
![]() |
Tate & Lyle |
![]() |
Nestle (2020) Creando Valor Compartido |
![]() |
Productos Ramo S.A.S. (2020) Ramo Pa´ Lante |
![]() |
Tetra Pak Ltda. (2019) |
![]() |
Upfield (2020) |
![]() |
Unilever Andina Colombia Ltda. (2020) |
Contactos de la Cámara
Camilo Montes Pineda |
Director Ejecutivo |
Teléfono: (+57 1) 3268540 |
Correo: cmontes@andi.com.co |
Twitter: @CamiloMontes |
Nicolas Torres Alvarez |
Subdirector |
Teléfono (+57 1) 326 8500 Ext: 2420 |
Correo: ntorres@andi.com.co |
Juana Valentina Fuquen |
Profesional de Proyectos |
Teléfono (+57 1) 326 8500 Ext: 2412 |
Correo: mgonzalezm@andi.com.co |
Sara Pareja Rodriguez |
Coordinadora de Comités y Consejos de Cadena |
Teléfono (+57 1) 3268500 Ext. 2413 |
Correo: spareja@andi.com.co |
Yenny Beltrán |
Secretaria |
Teléfono (+57 1) 326 8500 Ext: 2420 - (+57 1) 326 8540 |
Correo: ybeltran@andi.com.co |
Dirección
Calle 73 # 8 - 13 Torre A - Piso 6 Bogotá - Colombia
Redes Sociales
Página AlimentosANDI en Facebook
Cuenta en Twitter: @AlimentosANDI
¿Cómo le fue a los alimentos en el gasto de los hogares?
RADDAR CKG y La Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, presentan desde Agosto 2018 el Informe mensual sobre el comportamiento del gasto de los hogares en Alimentos, profundizando en el consumo en las categorías desarrolladas por la industria, así como el gasto por ciudades principales e información complementaria.
A continuación los informes publicados mes a mes disponibles para consulta externa. El último mes publicado se reserva para afiliados a la Cámara de la Industria de Alimentos:
|
2022 |
2021 |
2020 |
---|---|---|---|
Enero |
|||
Febrero |
|
||
Marzo |
|||
Abril |
|||
Mayo |
|||
Junio |
|||
Julio |
|||
Agosto |
|||
Septiembre |
|||
Octubre |
|||
Noviembre |
|||
Diciembre |
Raddar CKG | Es una organización especializada en “estudiar y comprender al consumidor, con el fin de generar recursos y conocimientos necesarios enfocados a crear, diseñar y desarrollar soluciones ajustadas a las necesidades y objetivos de nuestros clientes”. |
Acá podrá encontrar información de relevancia referente a la normativa que rige todo lo relacionado con la Industria de Alimentos. La finalidad es que quien lo desee pueda acceder a estos datos de manera sencilla. Sin embargo, es importante resaltar que esto no es una fuente oficial de información.
Constitución Política
Artículo 65 | La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad. |
Artículo 44 | Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. |
Medidas Sanitarias
Ley 9 de 1979 | Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. |
Título V | Alimentos |
Título XI | Vigilancia y Control |
Inspección, Vigilacia y Control
Ley 100 de 1993 | Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. |
Artículo 245 |
El Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Créase el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, como un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica, patrimonio independiente y autonomía administrativa, cuyo objeto es la ejecución de las políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico-quirúrgicos, odontológicos, productos naturales homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico, y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva. El Gobierno Nacional reglamentará el régimen de registros y licencias, así como el régimen de vigilancia sanitaria y control de calidad de los productos de que trata el objeto del Invima, dentro del cual establecerá las funciones a cargo de la nación y de las entidades territoriales, de conformidad con el régimen de competencias y recursos. |
Decreto Ley 4107 de 2011 | Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. |
Decreto 2078 de 2012 | Por el cual se establece la estructura del INVIMA y se determinan las funciones de sus dependencias. |
Ley 1437 de 2011 | Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. |
Res. 1229 de MinSalud | Por la cual se establece el modelo de inspección vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano. |
Res. 5296 de 2013 MinSalud | Por la cual se crea la lista de establecimientos y/o predios con hallazgos de excesos de residuos o contaminantes en los productos alimenticios destinados al consumo humano y se dictan otras disposiciones. |
Res. 770 de 2014 MinSalud | Por la cual se establecen las directrices para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes Nacionales Subsectoriales de Vigilancia y Control de Residuos en Alimentos y se dictan otras disposiciones. |
Circular 046 de 2014 MinSalud | Lineamientos para la articulación y coordinación de las actividades de inspección, vigilancia y control relacionadas con alimentos destinados al consumo humano. |
Circular 031 de 2015 MinSalud | Directrices para la aplicación de la normatividad sanitaria de alimentos para consumo humano. |
Circular 046 de 2016 MinSalud | Lineamientos complementarios para la articulación y coordinación de las actividades de inspección, vigilancia y control relacionadas con alimentos y bebidas destinados al consumo humano. |
Nutrición
Ley 1355 de 2009 | Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. |
Ley 2120 de 2021 | Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones. |
Plan de Alimentación Escolar
Ley 2042 de 2020 | Por medio de la cual se otorgan herramientas para que los padres de familia realicen un acompañamiento eficaz con el fin de cuidar los recursos del PAE. |
Decreto 1852 de 2015 | Por el cual se adiciona el Decreto número 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar el parágrafo 4° del artículo 136 de la Ley 1450 de 2011, el numeral 20 del artículo 6° de la Ley 1551 de 2012, el parágrafo 2° del artículo 2° de la Ley 715 de 2001 y los artículos 16, 17, 18 y 19 de la Ley 1176 de 2007, en lo referente al Programa de Alimentación Escolar – PAE. |
Decreto 218 de 2020 | Por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender. |
Pérdidas y desperdicios de Alimentos
Ley 1990 de 2019 | Por medio de la cual se crea la política para prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos y se dictan otras disposiciones. |
Decreto 375 de 2022 | Adiciona Parte 22 al libro 2 del Decreto 1071 de 2015 en relación a la PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS para reglamentar los artículos 5 y 7 de la Ley 1990 de 2019. |
Clasificación de Alimentos
Por la cual se establece la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud pública. |
Buenas Prácticas de Manufactura
Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación. |
Límites Máximos de Residuos y Niveles Máximos
Res. Número 2906 de 2007 MinAgricultura y MinSalud | Por la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos – LMR – de plaguicidas en alimentos para consumo humano y en piensos y forrajes. |
Res. Número 1382 de 2013 MinSalud | Por la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal, destinados al consumo humano. |
Res. Número 4506 de 2013, 2671 de 2014 y 3709 de 2015 MinSalud | Por la cual se establecen los Niveles Máximos de Contaminantes en los alimentos destinados al consumo humano y se dictan otras disposiciones. |
Res. 2013 de 2020 MinSalud | Por la cual se establece el reglamento técnico que define los contenidos máximos de sodio de los alimentos procesados priorizados en el marco de la Estrategia Nacional de Reducción del Consumo de Sodio y se dictan otras disposiciones. |
Rotulado o Etiquetado
Res. 5109 de 2005 MinSalud | Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. |
Res. 333 de 2011 | Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. |
Res. 1506 de 2011 MinSalud | Por medio de la cual se establece el reglamento técnico de los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los aditivos que se emplean para la elaboración de alimentos para consumo humano. |
Res. 810 de 2021 MinSalud | Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano. |
Registro Sanitario
Res. 2674 de 2013 MinSalud | Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. |
Res. 3168 de 2015 MinSalud | Por la cual se modifica el artículo 37 de la Resolución 2674 de 2013. |
Res. 2021032459 de 2021 INVIMA | Por la cual se establece el procedimiento para el estudio, expedición, renovación y modificación automático de los registros, permisos y notificaciones sanitarias de alimentos. |
Importación y Exportación
Ley 915 de 2004 | Por la cual se dicta el Estatuto Fronterizo para el Desarrollo Económico y Social del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. |
Artículo 17 |
Los productos alimenticios, bebidas alcohólicas, cosméticos, aseo, higiene y limpieza y medicamentos con condición de venta libre que se importen al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para su venta en el mismo deberán acreditar ante la autoridad sanitaria departamental, el certificado de venta libre en el que conste que dichos productos son aptos para el consumo humano. Si el producto es fabricado en el territorio del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, salvo cuando se trate de medicamentos, productos biológicos, productos farmacéuticos a base de recursos naturales, dispositivos médicos, el certificado en el que conste que el producto es apto para el consumo humano lo expedirá la Autoridad Sanitaria Departamental. Cuando se trate de productos elaborados en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para su introducción al resto del territorio nacional deberán obtener el registro sanitario correspondiente ante el Invima. Para este efecto, quedarán exentos del pago de la tarifa por concepto de Registro Sanitario, aquellos titulares que según el artículo 2° de la Ley 590 de 2000 sean considerados micro y pequeños empresarios. Los productos alimenticios, bebidas alcohólicas y productos de aseo, higiene y limpieza que se importen al departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para su introducción al resto del territorio nacional deberán acreditar el Certificado de Venta Libre del país de procedencia, siempre y cuando sean expedidos por la Autoridad Sanitaria respectiva de Canadá, Estados Unidos y la Comunidad Europea. En el caso de cosméticos cuando se requiera efectuar la notificación sanitaria obligatoria, esta será gratuita. |
Decreto Ley 19 de 2012 | Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. |
Artículo 126 |
Notificación Sanitaria, Permiso Sanitario o Registro Sanitario. Los alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social, dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente decreto. Parágrafo 1. Mientras se expide la citada reglamentación, los alimentos que se fabriquen, elaboren, comercialicen, importen y envasen en el territorio nacional se regirán por la normatividad vigente. Parágrafo 2. Todo establecimiento fabricante nacional y/o extranjero de alimentos debe inscribirse ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA. Parágrafo 3. El INVIMA contará con un sistema de información que fortalezca las acciones de inspección, vigilancia y control, que de manera conjunta ejerzan las autoridades sanitarias competentes, que además deberá permitir a los solicitantes formular, adelantar y hacer seguimiento a sus trámites a través de medio electrónicos dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha vigencia de este decreto. |
Res. 3772 de 2013 MinSalud | Por medio de la cual se establecen los requisitos para las autorizaciones sanitarias de importación de muestras sin valor comercial para los productos de higiene doméstica, productos absorbentes de higiene personal, cosméticos, bebidas alcohólicas y alimentos. |
Decretos 539 Y 590 de 2014 | Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece el procedimiento para habilitar fábricas de alimentos ubicadas en el exterior. |
Decreto 2478 de 2018 | Por el cual se establecen los procedimientos sanitarios para la importación y exportación de alimentos, materias primas e ingredientes secundarios para alimentos destinados al consumo humano, para la certificación y habilitación de fábricas de alimentos ubicadas en el exterior o del sistema de inspección, vigilancia y control del país exportador. |
Aceites y Grasas
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los aceites y grasas de origen vegetal o animal que se procesen, envasen, almacenen, transporten, exporten, importen y/o comercialicen en el país, destinados para el consumo humano y se dictan otras disposiciones. |
Carne y Productos Cárnicos
Decreto 2162 de 1983 | Producción, procesamiento, transporte y expendio de productos cárnicos procesados. |
Decreto 2278 de 1982, 1036 de 1991 | Sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y procesamiento, transporte y comercialización de su carne. |
Decreto 2131 de 1997 | Productos cárnicos procesados. |
Decreto 2350 de 2004, 3752 de 2006 | Medidas de salud pública para la prevención y vigilancia de las enfermedades causadas por priones. |
Decreto 3755 de 2006 | Condiciones para la importación de carne de origen bovino y sus productos procedentes de Estados Unidos. |
Decreto 1500 de 2007, 2965 de 2008, 2380 de 2009, 4131 de 2009, 4974 de 2009, 917 de 2012, 2270 de 2012 | Sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos. |
Decreto 3525 de 2009 | Autorización y condiciones para la importación de carne de origen bovino y sus productos procedentes de Canadá. |
Decreto 3961 de 2011 | Medidas transitorias en plantas de beneficio y desposte de bovinos, bufalinos y porcinos. |
Decreto 318 de 2013 | Medida sanitaria para la importación de carne de cerdo. |
Decreto 1282 de 2016 | Trámite para la obtención de la autorización sanitaria provisional. |
Resolución 222 de 1990 | Equinos como animales de abasto. |
Resolución 402 de 2002 | Comercialización de aves beneficiadas. |
Resolución 3659 de 2008, 4772 de 2009 | Plan de racionalización de plantas de beneficio animal. |
Resolución 3009 de 2010 | Requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne proveniente de Crocodylia para consumo humano. |
Resolución 240 de 2013 | Requisitos para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina. |
Resolución 241 de 2013 | Requisitos de plantas especiales de beneficio de aves de corral. |
Resolución 242 de 2013 | Requisitos sanitarios para el funcionamiento de plantas de beneficio de aves de corral, desprese y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles. |
Resolución 3753 de 2013 | Lineamientos técnicos para la formulación de planes de acción de inspección, vigilancia y control de la carne y productos cárnicos. |
Resolución 2690 de 2015 | Directrices para la formulación del programa de verificación microbiológica del sistema oficial de inspección, vigilancia y control de la carne y productos cárnicos comestibles. |
Resolución 562 de 2016 | Requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne de chigüiro. |
Chocolate
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los Requisitos sanitarios que debe cumplir el chocolate y productos de chocolate para consumo humano, que se procese, envase, almacene, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el territorio nacional. |
Condimentos y Aderezos
Por la cual se dictan normas para la aplicación del Título V de la Ley 09 de 1979, sobre alimentos en lo relacionado con Mayonesa, su elaboración, conservación y comercialización. | |
Res. 19021 de 1985 MinSalud | Por la cual se dictan normas para la aplicación del Título V, de la Ley 09 de 1979, sobre Alimentos, en la concerniente a la Mostaza, su elaboración, conservación y comercialización. |
Res. 775 de 2008 MinSalud | Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las fábricas que procesen, envasen, transporten, expendan, almacenen, importen, exporten y comercialicen vinagre para consumo humano. |
Conservas
Por la cual se establecen las características organolépticas y microbiológicas de los derivados del tomate. | |
Res. 14712 de 1984 MinSalud | Por la cual se reglamenta lo relacionado con producción, procesamiento, transporte, almacenamiento y comercialización de vegetales como frutas y hortalizas elaboradas. |
Res. 2155 de 2012 MinSalud | Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las hortalizas que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional. |
Res. 3929 de 2013, 1155 de 2014 MinSalud | Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de éstos que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional. |
Alimentos Infantiles
Por la cual se dictan normas en lo referente a Procesamiento, composición, requisitos y comercialización de los alimentos infantiles, de los alimentos o bebidas enriquecidos y de los alimentos o bebidas de uso dietético. | |
Decreto Número 1397 de 1992 | por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones. |
Leche
Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país. | |
Decreto 1880 de 2011 | Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional. |
Derivados Lácteos
Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979, en lo referente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de los Derivados Lácteos. |
Pastas
Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979, Título V, en lo referente a fabricación, empaque y comercialización de Pastas Alimenticias. |
Sal de Mesa
Por la cual se establece la identificación a los empaques y envases de la sal para consumo humano. | |
Decreto 547 de 1996, 698 de 1998 | Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 09 de 1979, en cuanto a la expedición del registro Sanitario y a las condiciones sanitarias de producción, empaque y comercialización, al control de la sal para consumo humano y se dictan otras disposiciones sobre la materia. |
Permanencia de Reglamentos Técnicos
Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico que regula la fabricación, comercialización, envase, rotulado o etiquetado, régimen de registro sanitario, de control de calidad, de vigilancia sanitaria y control sanitario de los suplementos dietarios. | |
Decreto 2476 de 2018 | Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico que regula los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos dedicados al procesamiento, envase, transporte, expendio, importación, exportación y comercialización de caracoles con destino al consumo humano. |
Decreto 2477 de 2018 | Por el cual se determina la permanencia de los siguientes reglamentos técnicos:
|
Decreto 2499 de 2018 | Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano, y se fijan los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. |
Decreto 2500 de 2018 | Por la cual se determina la permanencia del reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país. |
Decreto 5865 de 2018 | Por la cual se determina la permanencia del reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país. |
Decreto 5872 de 2018 | Por la cual se determina la permanencia de los reglamentos técnicos que regulan la producción, procesamiento de los alimentos y bebidas en el marco del proceso de la cadena productiva. |
Decreto 5872 de 2018 | Por la cual se determina la permanencia del reglamento técnico que regula los Límites Máximos de residuos de Plaguicidas -LMR- en alimentos para consumo humano y en piensos o forrajes. |