lunes, 4 de agosto 2025 | English | INICIAR SESIÓN
julio 28 de 2025
Competitividad, el verdadero reto arrocero

Julio 28 de 2025

Frente al acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Agricultura y el Comité Nacional del Paro Arrocero liderado por Dignidad Agropecuaria, la Cámara Induarroz de la ANDI reconoce el esfuerzo del Ministerio para propiciar el diálogo y construir consensos en medio de una coyuntura que afectó la economía nacional.

El Ministerio mostró apertura y disposición para escuchar a todos los agentes de la cadena arrocera. En este contexto Induarroz ha contribuido con análisis técnicos orientados a encontrar respuestas que no solo mitiguen la coyuntura, sino que también fortalezcan la competitividad del sector.

El origen del reto actual

La situación actual se origina en una sobreoferta nacional e internacional sin precedentes. En 2024, las siembras alcanzaron un récord histórico de 631.000 hectáreas, lo que generó el mayor nivel de inventarios registrado. Según la Bolsa Mercantil de Colombia, a junio de 2025 las existencias de arroz eran un 92% superiores frente al mismo periodo del año anterior y casi el doble de lo recomendado en el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz. Pese a las señales de mercado y alertas emitidas desde inicios de año, las siembras en departamentos como Casanare continuaron creciendo en el primer semestre de 2025, alcanzando un nuevo récord.

Sobre el acuerdo y sus implicaciones.

Como eslabón intermedio de la cadena, el país puede contar siempre con la industria arrocera quien tratará de buscar lo mejor para los agricultores y para los hogares colombianos, razón por la cual el acuerdo logrado introduce elementos nuevos que se deben tener en cuenta; y algunos de ellos generan preocupación por el impacto en la cadena productiva, como los siguientes:

  • Incrementos en la inflación.
  • Incentivos para aumentar las siembras, lo que podría agravar el problema de sobreoferta en el futuro.
  • Pérdida de competitividad del arroz colombiano frente a las importaciones.
  • Riesgo de incremento en la informalidad.

Un camino inexplorado

Expedir el régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde implica adentrarnos en un terreno desconocido, que altera profundamente las fuerzas naturales de oferta y demanda.

Llama la atención que el precio que se acordó con los agricultores, a través de la resolución para el arroz paddy verde, es superior al precio con el cual los agricultores, en su momento, tomaron la decisión de sembrar. En otras palabras, esta resolución va a terminar incentivando el cultivo de arroz en el país y, por ende, la sobre oferta de este cereal.

A esto se suma el ingreso constante de arroz importado desde Ecuador y Estados Unidos, amparado en compromisos comerciales vigentes, lo que aumenta aún más la presión sobre los precios y la comercialización. Es muy positivo, la iniciativa de generar un bloque de lucha contra el contrabando que le hace tanto daño a los productores colombianos.

Por estas razones, desde Induarroz alertamos que las dinámicas que se desencadenarán a partir de esta medida no están claras y podrían generar desequilibrios duraderos en toda la cadena productiva. La historia ha demostrado que el camino más seguro y sostenible para el agro colombiano es el de la planeación, la información transparente, la competitividad, el ordenamiento productivo y el respeto por los principios de mercado.

Una agenda para la competitividad

Como lo demuestran los estudios sectoriales, el verdadero reto del sector es la apertura comercial con Estados Unidos. La Cámara Induarroz de la ANDI impulsa intervenciones estructurales y, en línea con ello, reiteramos nuestra propuesta de implementar la Agenda de Competitividad en el marco del Plan de Ordenamiento Productivo. Este es el camino para hacer del arroz colombiano un producto competitivo y sostenible en el largo plazo.