La ANDI hace un llamado a enfocar soluciones en sectores claves como lo son insumos de construcción, industria automotriz y refinación de petróleo, entre otros.
Bogotá, 16 de septiembre de 2025
El DANE publicó los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) de julio de 2025, registrando para este mes un crecimiento en producción y ventas de 5,8% y 6,4%, respectivamente, frente al mismo mes del 2024. Hace un año estos crecimientos fueron de 2% y 0.7%, respectivamente.
Se destaca que, de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 32 registraron crecimiento en producción y 35 en ventas. Para el mes de julio, las actividades que principalmente impulsaron este crecimiento en producción fueron: trilla de café (66,2%), fabricación de otros tipos de equipo de transporte (49,7%) y fabricación de artículos de viaje (19,2%).
Por el contrario, los sectores que presentaron un bajo desempeño en julio fueron: industrias básicas de hierro y acero (-13,1%), elaboración de cacao y chocolate (-8,1%) y fabricación de productos de caucho (-7,5%).
Al analizar el comportamiento de la actividad industrial en lo corrido del año (enero-julio). Desde la perspectiva sectorial, encontramos que, en este periodo, 21 de las 39 actividades registraron tasas positivas por el lado de la producción y 23 por el lado de las ventas. Este resultado evidencia un comportamiento heterogéneo en la industria.
Los sectores que experimentaron caídas en su producción en los primeros siete meses del 2025 fueron: fabricación de carrocerías para vehículos automotores (-14,3%), fabricación de vehículos automotores y sus motores (-12,5%), así como la fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios para vehículos (-9,8%).
“El desempeño del sector manufacturero en lo corrido del año es positivo, aunque leve. Este resultado obedece a una serie de factores como es el aumento de los precios internacionales del café, los cuales han alcanzado máximos históricos en 2025. También se destaca el incremento de flujos de remesas, registrando los US$7.566 millones a julio del presente año, un repunte de 15% frente al mismo lapso del año anterior”, comenta Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI.
Adicionalmente, este resultado se compara con un comportamiento negativo que se registró hace un año, donde la industria caía a tasas de -2,9% en producción para el periodo enero-julio.
“Causa preocupación, sectores estratégicos de la economía que aún permanecen rezagados, como lo son insumos de la construcción, la industria automotriz y la refinación de petróleo, generando incertidumbre sobre la recuperación sostenida del sector industrial, dado que estas actividades generan encadenamientos productivos que impulsan a otros sectores y esta relación se ve reflejada de diversas maneras, como en la generación de puestos de trabajo”, señaló el Presidente de la ANDI.