miércoles, 5 de noviembre 2025 | English | INICIAR SESIÓN
noviembre 4 de 2025
La inclusión laboral de migrantes, una oportunidad para el desarrollo económico y social de Colombia

Un nuevo estudio de la Fundación ANDI y la Fundación Santo Domingo revela que la inclusión laboral de la población migrante venezolana es una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y social de Colombia.

La Fundación ANDI y la Fundación Santo Domingo lanzaron el informe “+Inclusión laboral y socioeconómica de la población migrante en Colombia: avances y pendientes”, una investigación que presenta un panorama actualizado sobre el impacto, los desafíos y las oportunidades de la migración venezolana en el país. 

El estudio destaca que más de 2,8 millones de personas venezolanas residen actualmente en Colombia y que el 68% se encuentra en edad productiva, representando un capital humano con alto potencial para dinamizar el empleo formal, fortalecer la competitividad empresarial y ampliar el bono demográfico nacional. 

A pesar de los avances, el documento advierte que aún persisten barreras estructurales, como la informalidad laboral —que supera el 75%—, la falta de reconocimiento de competencias profesionales, los procesos lentos de regularización migratoria y la persistencia de estereotipos que dificultan la inclusión plena. 

El informe recopila buenas prácticas del sector empresarial que demuestran que la inclusión laboral es una inversión rentable y sostenible. Casos como la Ruta de Inclusión Laboral de Claro por Colombia y la estrategia de Pavco Wavin evidencian cómo la diversidad fortalece la cultura organizacional, mejora la productividad y contribuye al desarrollo territorial. 

La publicación también plantea una serie de recomendaciones estratégicas para fortalecer la inclusión socioeconómica: promover rutas de contratación inclusivas, facilitar la convalidación de competencias, fomentar la formalización laboral y consolidar alianzas entre empresas, gobiernos y cooperación internacional. 

“La inclusión laboral no se resuelve únicamente con más oferta de empleo. Se requiere comprender y atender los retos de la movilidad humana y, sobre todo, aprovechar la oportunidad que significa para construir entornos laborales equitativos y culturalmente diversos”, afirmó Catalina Martínez Guzmán, directora ejecutiva de la Fundación ANDI. 

Con esta iniciativa, la Fundación ANDI y la Fundación Santo Domingo buscan impulsar una agenda nacional de inclusión y responsabilidad social, invitando al sector empresarial a reconocer en la movilidad humana una fuente de innovación, crecimiento y cohesión social. 

“La migración, más que un reto, representa una oportunidad para fortalecer el capital humano, dinamizar la economía y construir sociedades más prósperas. El desafío es impulsar alianzas y mecanismos inclusivos que promuevan el talento que requieren las empresas de hoy y de mañana. Con esa visión nace NOVA, una apuesta que lanzaremos dentro de poco y que busca integrar el bilingüismo, la empleabilidad y la migración para generar innovación, productividad y desarrollo con equidad”, anticipó Daniel Gonzales, director de Inversión Social de la Fundación Santo Domingo

El estudio reafirma que la integración de la población migrante no es solo un desafío humanitario, sino una oportunidad estratégica para el desarrollo sostenible del país. La diversidad y la inclusión, más que un compromiso ético, son hoy una ventaja competitiva para las organizaciones que apuestan por transformar vidas y fortalecer el tejido productivo colombiano. 

Para ampliar información, consulte el informe aquí: https://www.andi.com.co/Uploads/Informe_ILSPoblacionMigrante.pdf