viernes, 9 de mayo 2025 | English | INICIAR SESIÓN

Cámara Colombiana de

Productores de Acero

    

 

 

Alambrón

Barra corrugada

Barra lisa

Perfiles

Web en actualización.

 


(+57 1) 326 8500 Ext. 2204 -  2319  |   (+57 1) 326 8587  |  drey@andi.com.co  |  Cl. 73 # 8 - 13  |   Bogotá, Colombia

La Cámara Colombiana de Productores de Acero agrupa y representa al 100% de las siderúrgicas, productoras de aceros largos en Colombia, que tiene presencia en el territorio nacional.

Misión

Representar los intereses comunes de las empresas productoras de acero ante sus diferentes públicos de interés, visibilizar su aporte y contribución al desarrollo del país, así como impulsar iniciativas para fortalecer la industria en Colombia y frente a los retos que plantea el mercado mundial.

Visión

Consolidarse como un actor experto y participativo que propende por una industria productora de acero que construye país, competitiva, generadora de desarrollo y valor compartido para la sociedad colombiana.

 

Director de la Cámara

 

Daniel Rey Suárez

Daniel Rey Suarez es economista de la Universidad de los Andes, donde también cursó una Maestría en Administración de Empresas. Además, cuenta con una especialización en Derecho Urbano de la Universidad del Rosario. Llega a este nuevo cargo tras ser el director de Estudios Económicos en la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL B&C) por cerca de ocho años y parte del equipo de investigadores del Departamento de Estudios Económicos de Grupo Bolívar. A esto se suma una experiencia de más de 18 años como docente de pregrado y posgrados en diferentes universidades del país. 

Presidente de la Cámara

Marcela Mejía

Marcela Mejía Valencia viene ejerciendo la gerencia general de SIDOC desde el 2010, después de haber desarrollado toda su carrera profesional de mas de 29 años en la empresa siderúrgica en donde pasó por los departamentos de sistemas, compras y finanzas antes de ser nombrada Gerente General.

Es Ingeniera de sistemas de la Universidad Javeriana, especializada en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y en Técnicas de Negociación en Harvard University.

Su exitosa gestión ha estado orientada al crecimiento, la productividad y la sostenibilidad.

La empresa recientemente logró dar un importante paso para consolidar el crecimiento estratégico de la compañía con la compra de la tradicional empresa vallecacucana Siderúrgica del Pacífico-SIDELPA perteneciente a la multinacional Brasilera Gerdau. Con esta adquisición Sidoc duplica su capacidad instalada y amplia su portafolio de productos.

Adicionalmente, la doctora Mejía ha liderado los procesos de diversificación del negocio que hoy en día se ha convertido en un grupo empresarial conformado por una Compañía Agrícola, por el Ingenio del Occidente y por una participación accionaria importante en Cementos San Marcos.

 

 

Afiliados

Con más de 70 años de historia, Acerías Paz del Río es la única siderúrgica integrada de Colombia, ubicada en el corazón de Boyacá. Su proceso inicia desde la extracción de materias primas —hierro, caliza y carbón metalúrgico— hasta la producción final de aceros largos, garantizando trazabilidad, calidad y eficiencia en cada etapa.

Hoy hace parte del Grupo Votorantim, una de las principales multinacionales brasileñas con presencia en 23 países, y continúa consolidándose como el mayor productor nacional de alambrón, reconocido por su alta ductilidad y óptimo desempeño en procesos de trefilación.

Cuenta con una amplia cobertura en el territorio nacional a través de centros de figuración en Nobsa, Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, donde elabora refuerzos longitudinales y transversales adaptados a diseños estructurales bajo norma NSR-10. Sus productos cumplen con los más altos estándares de calidad y normativas técnicas colombianas como la NTC 2289 y la Resolución 1856 de 2017.

Acerías Paz del Río también es referente en sostenibilidad. Dispone de un sistema de depuración de emisiones con cuatro filtros avanzados, y su compromiso ambiental está certificado por Icontec en medición de huella de carbono. Recientemente, anunció la implementación de un parque solar que cubrirá el 6% de su demanda energética, reafirmando su apuesta por una industria más limpia y resiliente.

 


Banners-12.png

 

Diaco es la empresa siderúrgica con mayor presencia en Colombia, operando con una red estratégica de plantas de producción, centros de transformación y puntos de distribución en 17 departamentos del país. Su robusta infraestructura le permite ofrecer soluciones integrales en aceros largos, mallas electrosoldadas y servicios de corte y doblado, con un enfoque especializado en el sector de la construcción y la industria nacional.

La compañía se posiciona como el principal reciclador de chatarra ferrosa del país, integrando modelos de economía circular en su operación. Recicla anualmente más de un millón de toneladas de chatarra, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad y eficiencia de recursos. Este compromiso ambiental se respalda con certificaciones como la ISO 14001 en gestión ambiental y la ISO 9001 en calidad, además del cumplimiento riguroso de la norma NTC 2289 y el reglamento técnico colombiano de sismo resistencia (NSR-10).

Como parte de su modelo de gestión, Gerdau Diaco promueve prácticas empresariales responsables, invierte en innovación y desarrollo tecnológico, y contribuye activamente al fortalecimiento de las cadenas productivas en Colombia. La compañía forma parte del joint venture Gerdau Metaldom, una alianza estratégica entre el Grupo Gerdau —con más de 120 años de experiencia en el sector siderúrgico global— y Putney Capital Management, firma líder en gestión de activos en el Caribe y Centroamérica.

Además, Gerdau Diaco participa activamente en la agenda de reindustrialización del país, promoviendo la infraestructura sostenible, la formación de talento local y el desarrollo económico en las regiones donde opera. Su visión de largo plazo la consolida como un actor clave en la transición hacia una industria del acero más verde, eficiente y comprometida con el progreso social.

Banners-10.png

Grupo Siderúrgico Reyna es una empresa colombiana que produce barras sismo resistentes para refuerzo de concreto y acero figurado. Además de comercializar grafiles y mallas electrosoldadas estándares y especiales. Contribuyendo al éxito de los proyectos de nuestros clientes y al desarrollo del país.

Detrás de cada producto colombiano, hay una gran cadena de valor de la que formamos parte todos: industriales, pymes, empresarios de todos los tamaños, mujeres y hombres trabajadores. Solo creando valor podemos lograr el crecimiento y bienestar de nuestro país. Comprando Acero Colombiano ayudamos a fortalecer la economía y contribuimos a la conservación y creación de empleos. Porque cuando compras Acero Colombiano, ganas tú y gana el país.


 

SIDOC S.A.S. es una empresa vallecaucana con capital 100% colombiano, ubicada en Yumbo, Valle del Cauca. Con más de tres décadas de trayectoria, es una siderúrgica semi-integrada que basa su producción en la fundición de chatarra ferrosa, promoviendo un modelo ejemplar de economía circular.

Reconocida por su excelencia operacional, SIDOC produce aceros estructurales sismorresistentes certificados bajo normas técnicas como la NTC 2289 y la NTC 161, y con sello ISO 9001:2015. Su compromiso con la calidad y la innovación le ha permitido consolidarse como uno de los proveedores más confiables del sector construcción.

SIDOC es también una empresa socialmente ejemplar. Ha sido distinguida con el premio “Empresario Colombiano del Año” por su impacto en el desarrollo regional y su modelo de distribución de utilidades entre trabajadores. A través del programa “Juntos Construyendo Futuro”, ha mejorado las condiciones de vida de más de 3.000 personas, reflejando su visión de una industria que crea valor compartido.

Además de su rol productivo, SIDOC es protagonista en la lucha contra el cambio climático. Desde sus inversiones en eficiencia energética hasta su participación en pactos de sostenibilidad industrial, demuestra que el acero colombiano puede ser competitivo, responsable y profundamente humano.

Banners-17.png


 

Ternium es un actor clave de la industria siderúrgica en América Latina y una de las principales promotoras de innovación y sostenibilidad en Colombia. Cuenta con centros industriales en Argentina, Brasil, México, Guatemala y Estados Unidos, y en Colombia opera desde Manizales, Cali y Barranquilla, donde produce aceros largos de alto desempeño estructural.

La empresa cubre gran parte de la demanda nacional con una red logística y de distribución presente en Bogotá, Medellín, Cali, Montería, Barranquilla y Bucaramanga. Ofrece soluciones integrales a través de servicios especializados como corte longitudinal, corte transversal, aplanado, figurado en frío de barras y alambrones, trefilación y electrosoldados.

Con una inversión de $270 mil millones de pesos, Ternium inauguró recientemente una de las plantas más modernas de la región en Palmar de Varela (Atlántico), marcando un hito en términos de reindustrialización y generación de empleo local.

Ternium también lidera prácticas de producción responsable y ha asumido un firme compromiso con la sostenibilidad. Desde el reciclaje de chatarra hasta el desarrollo de tecnologías limpias como la captura de carbono y el uso de energías renovables, su visión empresarial está en sintonía con los desafíos del presente y las metas de la transición energética justa.

 





Estadísticas

Cifras mensuales: Producción, Consumo Aparente, Importaciones y Exportaciones de Acero (Diciembre 2023).

Consumo Nacional Aparente de Acero Largos (2013 - 2021).
Consumo Aparente de Productos Laminados per Cápita (2016).

Cadena de valor

En 2017, la industria siderúrgica con la cadena metalmecánica representó el 10,56% del PIB industrial. Los proyectos de renovación urbana que tienen lugar en las principales ciudades, así como gran parte de los proyectos de vías 4G, de vivienda y desarrollo portuario han encontrado en el acero colombiano y la cadena metalmecánica un valioso aliado que, no solo permite impulsar la industria y el empleo nacional, sino que además es garantía de calidad y seguridad.

La industria siderúrgica colombiana es consciente de su papel en el desarrollo del país; para poder continuar operando dentro del territorio nacional considera de vital importancia conectarse directamente con sus grupos de interés para obtener licencia social. Sabiendo que además de construir país también debe construir sociedad, se involucra directamente con las comunidades en las cuales opera y opta por políticas de buen vecino, empleador responsable, transparencia y valores éticos como fundamentos para realizar su futuro. 

Asimismo, las empresas siderúrgicas de Colombia, han realizado cuantiosas inversiones que les permitan poner en marcha iniciativas ambientales que disminuyan los impactos generados y propendan por el cuidado de los recursos naturales en cada una de las etapas productivas y esto se ve reflejado en los datos. 

Como actores fundamentales en la construcción y desarrollo de Colombia, hemos aportado con nuestra ética y transparencia en la recaudación de impuestos y en la contribución al PIB Nacional. 

A continuación se presentan los aportes que hace la cadena de valor de la industria a la construcción y desarrollo del país. 

 

 

capacidad instalada de producción de acero Colombia

La Cámara Colombiana de Productores de Acero de la ANDI y las cinco siderúrgicas que lo componen, están llevando a cabo una serie de alianzas y campañas que tienen como objetivo visibilizar los esfuerzos conjuntos en pro de la utilización de acero de calidad y la protección de la vida.

¿De qué se trata?

Iniciativa que busca que las obras y construcciones cumplan con todos los estándares y generar conciencia de la importancia de la legalidad. Esta campaña invita a:

  • Tramitar legalmente todos los permisos y licencias.
  • Contar con proveedores de acero, cemento y concreto formales.
  • Estar al día en pago de impuestos.
  • Contar con profesionales idóneos y experimentados en diseño, construcción y supervisión.
  • Hacer todos los ensayos de control de calidad de los materiales.
  • Verificar el origen legal de los insumos.
  • Contratar personas y empresas que cumplan con todos los requisitos de ley.
  • Pedir el certificado de los materiales que cuentan con reglamento técnico

¿Quiénes son nuestros aliados?

En esta campaña contamos con el apoyo de la Asociación Nacional de Productores de Concreto (ASOCRETO); Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) ; Cámara Fedemetal de la ANDI; Asociación Ferretera Internacional (AFERRI); Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos de Colombia (ASOGRAVAS); Asociación Nacional de Organismos de Evaluación de la Confirmidad (ASOSEC); Laboratorio del Concreto.  

 

¿De qué se trata?

  • Es una iniciativa publico-privada que busca impulsar mejores prácticas y el uso de materiales certificados en las construcciones.
  • Nuestra alianza tiene como objetivo asegurar el cumplimiento y la exigencia del Reglamento Técnico por parte del Gobierno y las entidades de control.
  • Además, espera promover que la industria de la construcción genere más confianza en sus clientes, al utilizar malla electrosoldada con acero certificado.
  • Asimismo, queremos crear conciencia en los usuarios informales y auto-constructores sobre la importancia de preservar sus vidas usando acero certificado.

¿Quiénes son nuestros aliados?

Lanzamos la alianza en conjunto con entidades públicas y privadas como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; La Superintendencia de Industria y Comercio; el Instituto Nacional de Metrología; el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC); la Asociación Nacional de Productores de Concreto (ASOCRETO); la Cámara Colombiana de Infraestructura; la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL); y la Cámara Fedemetal de la ANDI.

Banners-55.png

¿De qué se trata?

  • El sello "Compra Colombiano", fue creado en 2010 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en alianza con Propaís.
  • El objetivo del programa es promover los beneficios de comprar bienes hechos con materiales y mano de obra colombiana.
  • Además, busca generar más empleos e impulsar el crecimiento empresarial e industrial en Colombia.
  • Nuestro sector, es el primero de los grupos vinculados al programa en portar el sello “Compre Colombiano”.

¿Quiénes son nuestros aliados?

Para el sello Compre Colombiano estamos trabajando de la mano con nuestras siderúrgicas, Propaís y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Prensa y últimas noticias

Así hablan los medios:

construimos narrativa, generamos impacto

Desde la Cámara Colombiana de Productores de Acero trabajamos para visibilizar el papel estratégico que cumple la industria siderúrgica en el desarrollo económico, social y ambiental del país. Nuestra labor va más allá de representar a las empresas del sector: construimos una narrativa sólida, técnica y propositiva que posiciona al acero colombiano como motor de reindustrialización, sostenibilidad y equidad territorial.

A través de un ejercicio permanente de comunicación estratégica y relacionamiento con medios, hemos logrado que la voz del sector esté presente en las principales conversaciones nacionales. Nuestro mensaje ha llegado a medios de alcance nacional e internacional, plataformas digitales, foros especializados y espacios institucionales clave, aportando argumentos rigurosos y datos confiables para el análisis económico y político del país.

Esta visibilidad no es un fin en sí mismo: es una herramienta para incidir, sensibilizar y educar sobre temas como la defensa frente a prácticas de comercio desleal, la promoción de encadenamientos productivos, el impulso a una economía circular basada en el reciclaje de chatarra, y la participación activa de la industria en proyectos sociales y de infraestructura que transforman vidas.

Comunicamos con propósito, transformamos con hechos.

Artículo: Estas fueron los conclusiones del Foro Nacional del Acero que se adelantó en Tunja

Estas fueron los conclusiones del Foro Nacional del Acero que se adelantó en Tunja

 

Artículo: “Existe una competencia desleal desde China entre 35% y 40% en la venta de acero”

“Existe una competencia desleal desde China entre 35% y 40% en la venta de acero”

 

Artículo: Gobierno busca construir una nueva siderúrgica en Colombia para sustituir las importaciones de acero

Gobierno busca construir una nueva siderúrgica en Colombia para sustituir las importaciones de acero

 

Artículo: La industria del acero alega prácticas de competencia desleal, ¿cuáles son sus peticiones?

La industria del acero alega prácticas de competencia desleal, ¿cuáles son sus peticiones?

 

Artículo: Pacto por el acero: Gobierno impone arancel ‘ad valorem’ a importaciones de alambrón

Pacto por el acero: Gobierno impone arancel ‘ad valorem’ a importaciones de alambrón

 



2025

$1,2 billones de pesos serán invertidos en los próximos cinco años por las empresas afiliadas a la Cámara Colombiana de Productores de Acero de la ANDI.


2024

 

Inversiones proyectadas de la industria del acero
(2024-2028)


La industria del acero explicada
Conoce datos regionales y nacionales sobre la industria del acero de manera sintetizada y fácil de entender.










 

Insights de la industria: Lo que necesitas saber

Director Cámara Colombiana de Productores de Acero - Bogotá

Daniel Rey Suárez
Teléfono: (57 1) 326 8500 Ext. 2204
E-mail: drey@andi.com.co

Pasante de la Cámara
Teléfono: (57 1) 326 8500 Ext. 2323
E-mail: pacero@andi.com.co

 

Antidumping vs. SalvaguardiasEn esta sección encontrarás una selección curada de contenidos audiovisuales que reflejan el trabajo investigativo, técnico e informativo de la Cámara Colombiana de Productores de Acero. Nuestro propósito es brindar herramientas claras y confiables para entender el papel fundamental de la industria siderúrgica en el desarrollo del país y su rol estratégico a nivel internacional.

Aquí convergen:
Actualidad noticiosa, el análisis de coyuntura y la pedagogía sobre temas clave como aranceles, defensa frente a la competencia desleal, transición energética, descarbonización, economía circular y tecnologías emergentes para el sector. También abordamos conceptos técnicos que suelen generar confusión en la conversación pública, explicándolos de forma sencilla y rigurosa.

Esta galería es una ventana al corazón de una industria que no solo construye infraestructura, sino también conocimiento, sostenibilidad y futuro.

Medidas de defensa comercial y políticas protecciones ¿Cómo funcionan?


Noticias de la industria del acero | Semana 14 de abril de 2025


Antidumping vs. Salvaguardias



¿Qué es una norma técnica?



Noticias de la industria siderúrgica |Semana 17 de febrero



Los encadenamientos productivos como factor clave para el crecimiento de las pymes en Colombia 
 

DOCUMENTOS
¿Qué es un arancel? - ¿Qué es un arancel_.pdf
MULTIMEDIA
Todos
 
Fotos
 
Videos
 
Audios