domingo, 30 de junio 2024 | English | INICIAR SESIÓN
mayo 31 de 2024
“El aumento de personas saliendo del mercado laboral debe ser una señal de alerta sobre el estancamiento de la economía en Colombia”: ANDI

El Dane reveló los resultados de la tasa de desempleo de abril de 2024, indicando que en ese mes el número de personas económicamente inactivas creció significativamente.

Bogotá, 31 de mayo de 2024. Los datos divulgados por el Dane hoy siguen reflejando las preocupaciones ya manifestadas por la ANDI en materia de mercado laboral y la correlación inevitable entre el desempleo y la baja dinámica económica que ha experimentado el país en el último año y medio.

De acuerdo con la entidad estadística, en abril de 2024 la tasa de desempleo fue del 10,6%, apenas 0,1 puntos porcentuales por debajo de la cifra del mismo mes de 2023. Así, se completaron cinco meses consecutivos con un dato de doble digito, acompañado de una menor tasa de ocupación que pasó de 57,7% al 57,2%. 

“Es importante anotar que desde noviembre de 2023 la cantidad de personas económicamente inactivas ha venido creciendo mes a mes. Únicamente en abril de 2024, esta cifra aumentó en 459.000 personas, es decir que hay menos personas buscando trabajo, y de todas maneras eso no se refleja en una mejora significativa en la tasa de desempleo, que se mantiene en dos dígitos. En otras palabras, de no haber un aumento en el número de personas que salieron del mercado laboral, la tasa de desempleo hoy sería más alta”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Y agregó “es alarmante seguir viendo que un sector que siempre ha sido intensivo en mano de obra y ha sido un constante dinamizador del mercado laboral por los encadenamientos productivos que genera, como es el de la manufactura, sea uno de los que más empleos ha perdido en el último periodo. Concretamente, según las estadísticas, 93.000 personas salieron del mercado laboral en abril de 2024 solo en este segmento económico”.

En este escenario, nuevamente insistimos en la necesidad urgente de crear una política de reactivación económica que, desde el gobierno nacional, genere las condiciones y señales apropiadas para recuperar la confianza inversionista.

Este llamado, que hemos hecho de manera reiterada y enérgica desde hace meses, corresponde a una preocupación fundamentada y basada en datos que dan cuenta de un estancamiento de la economía, los cuales nos han indicado que el PIB crecería entre 0,5% y 1% al cierre del 2024, una cifra que resultaría insuficiente para poder avanzar en todos los frentes que el país requiere, siendo uno de ellos, por supuesto, el de la disminución del desempleo.