domingo, 30 de junio 2024 | English | INICIAR SESIÓN
junio 7 de 2024
Nace alianza estratégica para conservar la biodiversidad desde el sector empresarial en Colombia

ANDI y USAID se unen para conservar la biodiversidad, impulsando Soluciones basadas en la Naturaleza desde el sector empresarial en Colombia.

El Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB) de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en alianza con el Programa Naturaleza Productiva de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), da inicio a un proyecto innovador y estratégico para conservar la biodiversidad del país, que busca el fortalecimiento de empresas y la promoción de un entorno normativo y financiero efectivo que facilite la inversión del sector privado en Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en Colombia. En los próximos 18 meses, la alianza estará enfocada en acciones que promuevan la conservación de ecosistemas en la Orinoquía y el Caribe colombiano.

¿Por qué la biodiversidad es importante para las empresas?

La biodiversidad es fundamental para la sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo de las empresas. La biodiversidad proporciona los recursos esenciales y servicios naturales para el funcionamiento de las cadenas productivas, ofrece oportunidades para la innovación, mejora la resiliencia y permite fortalecer las estrategias de negocio frente a inversionistas, el mercado y actores interesados. Las empresas que integran la biodiversidad en sus estrategias pueden disminuir o evitar generar impactos negativos, mitigar riesgos operacionales, reducir costos, acceder a inversión y financiación, aprovechar nuevas oportunidades de mercado y contribuir positivamente a los ecosistemas y al bienestar social, convirtiéndose en un actor fundamental para apoyar la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

¿Qué son las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)?

Según la definición adoptada por las Naciones Unidas (2022) y Colombia, las Soluciones Basadas en la Naturaleza consisten en “acciones para proteger, gestionar sosteniblemente y restaurar ecosistemas naturales o modificados, que aborden desafíos sociales de manera eficaz y adaptativa, proporcionando simultáneamente bienestar humano y beneficios para la biodiversidad”

¿Cómo contribuirá este proyecto a la conservación de la biodiversidad y la implementación de SbN en Colombia desde el sector empresarial?

Este proyecto se llevará a cabo a través de un proceso de co-creación con el sector privado, con el objetivo de:

  • Analizar brechas y oportunidades en los procesos normativos para movilizar recursos hacia la conservación de la biodiversidad.
  • Generar oportunidades para fomentar la inversión privada en SbN.
  • Fortalecer capacidades del sector privado para monitorear e implementar SbN.
  • Desarrollar alianzas entre empresas y comunidades locales para conservar la biodiversidad a través de la implementación de las SbN.

¿Cuál es el beneficio de este proyecto?

Se espera que este proyecto beneficie a:

  • Ecosistemas estratégicos: estos se beneficiarán de la conservación y restauración, lo que a su vez contribuirá a la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
  • Empresas: las empresas se beneficiarán del fortaleciendo un entorno normativo y financiero más favorable para la inversión en la conservación de la biodiversidad y las SbN, así como de un mayor acceso a capacitación y acompañamiento en el manejo de las relaciones y acciones de la empresa con la biodiversidad.

Comunidades locales: impulso de nuevos proyectos de SbN desde las relaciones empresas-territorios, que generen beneficios no solo a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino también a las comunidades locales.

Sobre el Programa Naturaleza Productiva de USAID

El Programa Naturaleza Productiva es una actividad de cinco años (2023-2028) que fomenta alianzas entre el sector privado y las comunidades rurales con el propósito de conservar la biodiversidad, preservar los servicios ambientales y mejorar el bienestar de las comunidades rurales. A través de una estrategia de Sistemas de Mercado, Naturaleza Productiva busca incidir positivamente en los modelos de negocio de empresas a través de la implementación de SbN en diversas cadenas de valor. El Programa trabaja en tres corredores socio-ecológicos en las regiones Andina, Caribe y Orinoquía con el objetivo de conservar ecosistemas de importancia biológica y amenazados, como el bosque seco tropical, bosque andino, ciénagas, humedales y sabanas inundables.

Naturaleza Productiva ofrece una oportunidad única para que empresas de varias escalas lleguen a nuevos mercados, desarrollen modelos productivos innovadores, accedan a financiamiento y se vuelvan más competitivas, al mismo tiempo que conservan la biodiversidad, mejoran los medios de vida y aumentan la resiliencia de las comunidades rurales frente a los impactos del cambio climático.