domingo, 30 de junio 2024 | English | INICIAR SESIÓN
junio 13 de 2024
“Es el momento de hablar en serio sobre el presente y el futuro del sistema de salud en Colombia”: ANDI

El presidente de la Asociación, Bruce Mac Master, señaló que el sector de la salud se había consolidado como foco de inversión en el país, pero dicha tendencia se ha reversado en los últimos dos años.

Cartagena, 13 de junio de 2024. En el marco del Foro de la Salud y 30º Foro Farmacéutico de la ANDI, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias; el presidente de la Asociación, Bruce Mac Master, hizo un llamado a “hablar en serio del sistema de salud, con responsabilidad y grandeza, para que en el futuro podamos mirar hacia atrás y decir que como sociedad fuimos capaces de fortalecerlo, superar las deficiencias y generar nuevas capacidades”.

Así mismo, el presidente de la ANDI señaló que dicho diálogo debería tener en cuenta tres tareas fundamentales: 1) el salvamento y la estabilidad financiera del sistema que actualmente se encuentra en crisis; 2) el salvamento de la operatividad, estableciendo procedimientos y estrategias concretas que garanticen el desarrollo de las actividades en un escenario de transición de cara a posibles cambios, en todas las etapas de ese proceso y 3) el desarrollo estructural del sistema, teniendo en cuenta los aspectos a mejorar de cara al futuro, con sostenibilidad.

“El sistema de salud colombiano, construido a lo largo de 30 años, se había convertido en un referente para la región, no solo por la alta cobertura, sino por la eficiencia en el uso de los recursos. Esto se puede ver, por ejemplo, en el bajo gasto de bolsillo que representaba la salud para las personas, frente a otros países del mundo. En ese sentido, la cuestión sobre lo económico es clave dentro de la conversación, pues en un escenario de cambio hay que definir cuánto va a costar y cuáles son las fuentes de los recursos y quienes van a asumir los riesgos, esperando que no sean directamente las familias las que terminen pagando por ello”, señaló Mac Master.

Así mismo, el dirigente gremial destacó que en las últimas décadas el sistema de salud se había consolidado como uno de los mayores motores de dinamismo de la inversión en Colombia, sin embargo, esa tendencia se empezó a reversar en los últimos dos años.

Específicamente en 2019, por ejemplo, la inversión extranjera directa relacionada con este sector fue de US$546 millones, en 2020, por la pandemia, se presentó un pico de US$998 millones; luego en 2021, la inversión fue de US$579 millones, en 2022 bajó 8% frente al año anterior, hasta los US$536 millones y en 2023 bajó nuevamente frente al año anterior, en un 11%, hasta los US$479 millones.

“Es importante tener presente que, si el sistema de salud no hubiera sido lo suficientemente confiable, no se habrían logrado esos niveles de inversión, los cuales se reflejaron en mejores capacidades de atención y uso de tecnologías. Hoy, sino somos capaces de invertir en salud, no podremos ir al ritmo que requiere la humanidad”, aseveró Mac Master.

Finalmente, el presidente de la ANDI señaló que el sistema de salud se ha caracterizado por el trabajo conjunto entre lo público y lo empresarial, “siendo la mayor alianza público privada (APP) de la historia de Colombia”, que actualmente emplea a más de 1,26 millones de personas.

El evento se continuará desarrollando esta tarde con la participación de diferentes representantes de entidades y empresas, así como de expertos internacionales. Este viernes se realizará la clausura del encuentro que ha convocado a más de 2.000 personas.