domingo, 30 de junio 2024 | English | INICIAR SESIÓN
junio 14 de 2024
Comunicado a la Opinión Pública: Ley estatutaria a la educación

Bogotá, junio 14 de 2024.- La Cámara de Universidades de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), hace referencia al proyecto que se está discutiendo de reforma a la educación en el Congreso de la República. Inspirada en el bien común, en la democracia participativa y en la búsqueda del mayor desarrollo y beneficio social para los colombianos, se permite presentar sus opiniones frente a esta propuesta.

La Cámara de Universidades de la ANDI hace un llamado a los Congresistas y al Gobierno a que mantengan un diálogo de alto nivel, pensando siempre en una educación para el futuro. Esta Cámara y en general el sector empresarial, desde hace varios años ha incluido la educación como uno de sus ejes de trabajo. Es por esto por lo que se creó esta Cámara, en la cual están algunas de las instituciones más importantes del país.

Para la Cámara de Universidades de la Asociación este es un tema que debe verse de forma inmediata teniendo en cuenta que un buen sistema de educación que se aborde de manera integral y que incorpore las tendencias internacionales, es la forma más sostenible de lograr un mayor desarrollo económico y social que se traduzca en mejor calidad de vida y oportunidades para los jóvenes. 

A su vez, resalta cuatro puntos clave para el desarrollo educativo del país: la educación para el futuro; la calidad y la pertinencia; un sistema mixto; y la autonomía universitaria. 

Educación para el futuro

Lo primero que queremos destacar es que se debe pensar en una educación para el futuro. De todos es bien conocido que posiblemente los emprendimientos, innovaciones, soluciones, modelos de negocio, empleos que se crearán el día de mañana aún no existen. Por este motivo, el modelo educativo no puede basarse en un esquema rígido, sino que es necesario contemplar modalidades flexibles que se vayan adaptando a las transformaciones que se den en la sociedad y en la actividad productiva. En la misma dirección, el sistema educativo es el medio para que la juventud logre desarrollar sus proyectos de vida.

Calidad y pertinencia

En este contexto pensado en el futuro, la pertinencia y la calidad se convierten en pilares fundamentales. En materia de pertinencia, se deben incluir la innovación, investigación, la transformación tecnológica y digital como elementos críticos de este sistema, en especial en esta era de revolución de la inteligencia artificial.

El aumento en la cobertura de la educación en todos sus niveles es importante, sin embargo, esta no es suficiente. También hay que avanzar en calidad. Para ello, es importante fijar criterios que midan la calidad de estudiantes, docentes y de las instituciones educativas en general. Estos estándares deben igualmente pensarse en una educación para el futuro que se vayan ajustando a las nuevas realidades y que nos permitan como país compararnos con nosotros mismos, pero también con otras naciones.

Sistema mixto

Al hacer referencia al proyecto que se está discutiendo, queremos enfatizar en la importancia que en Colombia exista un sistema mixto de entidades públicas y también de entidades privadas. Es importante que se conserve la oferta pública y privada y que eso sea explícito en el proyecto de ley. El carácter complementario de la oferta oficial y privada universal se da en prácticamente todos los países del mundo. En Colombia, las instituciones de educación superior privadas contribuyen significativamente a ampliar la cobertura, al representar algo más del 40% de la matrícula. Adicionalmente, ofrecen una calidad educativa destacada, que es otro de los puntos que queremos resaltar. De ahí que se requiere un sistema de financiamiento mixto, no exclusivamente público.

Autonomía universitaria

Un último tema que consideramos crucial es el de autonomía universitaria. Las instituciones educativas responden a distintos objetivos, diferentes prioridades, diferentes estructuras y diferentes orígenes fundacionales y por tanto se debe respetar que cada una de ellas defina su sistema de gobernanza de acuerdo con lo que establezca en sus estatutos. Pretender que la democracia directa sea el único modelo democrático es desconocer la representatividad, que de igual manera se encuentra reconocida constitucionalmente.

La autonomía se garantiza constitucionalmente para permitir espacios donde se investigue, se enseñe y aprenda libremente. También debe preservarse en la definición de los contenidos académicos, la orientación de los programas y las prioridades en investigación.

La autonomía es necesaria para proteger la democracia.

Finalmente, la Cámara de Universidades de la ANDI reitera su disposición a aportar en el tema educativo y en acciones que conlleven a un sistema en pro del beneficio de toda la población colombiana.