Bogotá, 15 de julio de 2025. El DANE publicó los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) de mayo de 2025, registrando para el mes de mayo tasas positivas en producción y ventas de 3,0% y 2,6% respectivamente, frente al mismo mes del 2024.
Se destaca que, de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 25 registraron crecimiento tanto en producción y ventas. Por su parte, 14 actividades tuvieron variaciones negativas.
La evolución año corrido (enero-mayo) permite identificar tendencias variables en la dinámica de la industria. En este periodo, la producción industrial registró un crecimiento de 1,0% y las ventas de 1,3% al compararse con el mismo periodo del año anterior.
“El dato de mayo que bueno que se presentó, ojalá sea una cifra sostenida permanentemente en el tiempo porque nos permitiría, verdaderamente, tener mejor resultados no solamente para las empresas sino en términos de empleo donde solo creció el 0.3%. No tenemos ahorita, una razón para imaginarnos que habrá un crecimiento en la capacidad productiva y en el empleo, y eso solo se va a dar si tenemos un crecimiento muy sostenido en el largo plazo. El reto grande es mantener y sostener esa cifra. Si logramos un promedio de aumento de la producción del 3% estaríamos mucho más tranquilos”, comenta Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Ahora bien, al analizar el desempeño industrial, desde la perspectiva sectorial, encontramos que, en el periodo enero – mayo, 20 de las 39 actividades registraron tasas positivas por el lado de la producción y 21 por el lado de las ventas. Este resultado evidencia que la mitad de la industria sigue enfrentando caídas en su actividad, lo que refleja una recuperación frágil y desigual.
Es importante resaltar que sectores estratégicos como el automotriz y la cadena de la construcción acumulan más de dos años de caídas en su producción, lo que refleja una crisis prolongada en actividades clave para el empleo y los encadenamientos. A esto se suma la refinación de petróleo, que completa más de un año con variaciones negativas. “Esta situación evidencia que se requiere una estrategia de crecimiento económico urgente para evitar un mayor deterioro del aparato productivo e impulsar de manera homogénea a todos los sectores”, finaliza Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.