Las zonas francas son espacios de desarrollo industrial de bienes y de servicios, regulados; y sirven de herramienta para el control y prevención del comercio ilícito.
Bogotá, 29 de julio del 2025 –
La Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI, adelantó un análisis, a partir de los datos arrojados por la Dian, en el que se señala que las zonas francas representan menos del 2% de las investigaciones por infracciones aduaneras y menos del 1% de las sanciones en este campo en el país, lo que demuestra el compromiso de este sector con el régimen franco con la legalidad, con la trazabilidad de las operaciones comerciales y con el desarrollo productivo del país.
Igualmente, esta Cámara participo en el estudio sobre la seguridad de la cadena logística y los instrumentos de promoción al comercio, impulsado por la ANDI, en el que se señala a las zonas francas como un enlace seguro que aporta a la prevención y control del comercio ilícito.
Hoy, 113 zonas francas albergan más de 1.000 empresas, que generan más de 182.000 empleos formales, promueven la inversión y fortalecen las cadenas de valor en sectores industriales, de servicios, salud, tecnología y agroindustria. Solo en 2024, el régimen franco registró una balanza comercial superavitaria por USD 1.367 millones y exportaciones no minero-energéticas por más de USD 2.100 millones, consolidando su rol como motor de la diversificación productiva y del desarrollo regional.
“Las zonas francas en Colombia operan bajo uno de los marcos regulatorios más exigentes de la región, tienen presencia permanente de la Dian en sus instalaciones y cuenta con la vigilancia técnica ejercida por los Usuarios Operadores; todo esto acompañado por buenas prácticas y de sistemas informáticos”, comenta Angelica Peña, Directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI.
La Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI ha contrastado el modelo del sector con estándares internacionales, como las recomendaciones de la OCDE, y ha constatado su solidez institucional y su aporte a la transparencia del comercio exterior.
En relación con los controles aplicables al sector es importante decir que existe i) presencia permanente de la DIAN en las zonas francas; ii) sistema de interoperabilidad que permite que la DIAN tenga información sobre toda las entradas y salidas de mercancías hacia y desde las zonas francas; iii) reporte de avance en el cumplimiento de compromisos de generación de empleo e inversión y iv) auditorías anuales reglamentadas.
Por otra parte, las zonas francas en Colombia han invertido en la mejora de sus sistemas informáticos para hacer un control efectivo del movimiento de los inventarios, cuentan con monitoreo permanente de los puntos de ingreso y salida, efectúan procesos de conocimiento del cliente que supera el estándar regulatorio y se apoyan en tecnologías que miden tendencias y anomalías en los movimientos de mercancías. También se adelantan capacitaciones y discusión permanente de mejores prácticas entre los afiliados
El sector de zonas francas trabaja incansablemente por una Colombia más competitiva, más conectada y con más oportunidades para todos.