miércoles, 5 de noviembre 2025 | English | INICIAR SESIÓN
noviembre 4 de 2025
“Se necesitan mayores tasas de crecimiento económico para sostener estos niveles que se alejan, positivamente, del nivel de largo plazo”: ANDI

La Asociación hace un llamado a seguir trabajando en la reducción de la informalidad en el país que, como se ha dicho en diferentes espacios, es el elefante en la sala de la economía colombiana.

Bogotá, octubre de 2025. El Dane acaba de publicar los datos del mercado laboral para septiembre. La tasa de desempleo paso de 9,1% para este mes en 2024 a 8,2% en 2025. El dato se explica por un aumento de poco más de medio millón (509,7 mil) de personas que entraron a la fuerza de trabajo junto con una caída en la cantidad de desempleados por 203,8 mil personas comparado con septiembre de 2024.

Los sectores que más crecieron en empleo fueron la Industria manufacturera (244 mil), administración pública, salud y educación (188 mil) y alojamiento y servicios de comida (168 mil). En contraste, las actividades profesionales (-212 mil), el suministro de electricidad, gas y agua (-79 mil) y el comercio y reparación de vehículos (-20) fueron las actividades económicas donde se presentaron caídas en el empleo.

En el mes de septiembre el crecimiento del empleo fue jalonado por el empleo asalariado. Sin embargo, al comparar el periodo enero-septiembre de 2024 y 2025, el empleo cuenta propia sigue siendo el renglón que más aporta en el incremento de los ocupados.

También se resalta que el 66% de la variación del empleo total generado entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 fue aportada por el empleo particular contribuyendo con 473 mil empleos y otros 108 mil (15%) procedieron del empleo jornalero.

Por su parte, la informalidad cayó 1 p.p., pasando de 55,5% en septiembre de 2024 a 54,5%. Sin embargo, se observa que la informalidad sigue creciendo en ciudades donde se presentó un aumento significativo como lo son Montería, Valledupar, Quibdó y Pereira.

“Los datos de empleo para septiembre muestran algunos aspectos favorables, sin embargo, se necesitan mayores tasas de crecimiento económico para sostener estos niveles que se alejan, positivamente, del nivel de largo plazo. Lo anterior exige en los próximos meses, un estrecho monitoreo de las cifras del mercado laboral con el ánimo de precisar hasta donde es sostenible el empleo que se está generando”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Para el dirigente gremial, se debe seguir trabajando en la reducción de la informalidad en el país que, como lo ha dicho en diferentes espacios, “es el elefante en la sala de la economía colombiana”

Desde la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) también se reitera el llamado para el cuidado de las relaciones internacionales y la sostenibilidad de las finanzas públicas, factores determinantes para estos objetivos. Reiteramos que no es el momento de una reforma tributaria que le quite competitividad al país y que pone en riesgo el empleo en sectores importantes para la economía.