sábado, 15 de noviembre 2025 | English | INICIAR SESIÓN
noviembre 13 de 2025
Inicia el Cuarto Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la ANDI en Santa Marta

Santa Marta, 13 de noviembre de 2025. Se instaló el Cuarto Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la ANDI en Santa Marta, con representación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo y diversos organismos públicos y privados.

El vicepresidente Jurídico de la ANDI, Alfonso Palacios, destacó la importancia de hacer un análisis profundo de los factores que puedan permear el mundo laboral en el país, lo cual es fundamental para la generación de políticas públicas acertadas, en el corto y largo plazo.

“Estos encuentros nos permiten escucharnos y nos legitiman como interlocutores. Soy un convencido de que esa la única forma que tenemos como sociedad. El diálogo es la única esperanza que tenemos en Colombia”, señaló Palacios en su intervención.

Por su parte, Ítalo Cardona, director regional de la OIT, reiteró “se debe tener un impulso en la promoción de una cultura de prevención en la seguridad y salud en el trabajo”.

Así mismo, el representante de la OIT dijo que “que la seguridad, salud y trabajo no solamente busca garantizar que efectivamente haya unas reglas claras que se desarrollen en cada uno de los países, “sino que fundamentalmente deben asegurar que el trabajo no sea una causa para que un trabajador o una trabajadora se enferme y mucho menos muera".

Cardona resaltó el compromiso de esta conversación en Colombia, lo que ha llevado a que la seguridad y salud en el trabajo “no es un tema más”, sino que está “en el centro de la conversación dentro del mundo empresarial y de las personas”.

“Por supuesto, tampoco se deja de lado la importancia que esto desarrolla en contribuir al desarrollo productivo de las empresas. Se trata de un beneficio mutuo, un beneficio que debe ser visto de esa manera”, sentenció Cardona.




Resultados de Ausentismo Laboral - CESLA

Con ocasión del incremento de la incapacidad laboral en los diferentes sectores de la industria, la ANDI viene identificando las enormes dificultades que están presentando las empresas y a la vez los enormes costos que ello implica.

En ese sentido, se ha identificado que la atención del ausentismo laboral implica el compromiso de un importante nivel de recursos por parte de las empresas, por lo que se ha convertido en un reto de primer orden para el sector privado.

Entre los principales hallazgos del documento, se identificó que en 2024 se registraron 1,8 casos de ausentismo laboral por trabajador, de los cuales el 50% corresponden a licencias y permisos; . el 48% a enfermedades de origen común y 2% de enfermedades o accidentes laborales.

En la elaboración de esta encuesta participaron 124 empresas, con una población de más de 317.000 trabajadores y una nómina total de $25 billones. Entre los sectores más representativos se registraron industria, comercio, servicios, financieros, educación y salud.

En esta versión también se hizo un análisis sobre los días de ausentismo laboral por trabajador, donde se registraron 5,4 días por enfermedades de origen común (sin incluir licencias de maternidad y paternidad); 3,4 días por otros permisos y licencias y 0,4 días por accidente y enfermedad laboral. Esto arroja como un resultado final un promedio de 9,4 días de ausentismo por trabajador para 2024.

“Las enfermedades más comunes generan más ausencias, pero los accidentes y enfermedades laborales, aunque menos frecuentes, causan ausencias más prolongadas”, detalló el informe.  

El informe del CESLA también determinó que los costos directos (1,64%) son la mayor representación de los costos asociados al ausentismo laboral como porcentaje del salario por trabajador. Estos costos están conformados por 34% de incapacidades rechazadas por las EPS o ARL; el 16% de incapacidades asumidas por la empresa (primeros días); 9% incapacidades que asume la empresa extralegalmente.

A su vez, estos resultados demuestran el esfuerzo de las empresas en estudiar y gestionar cada vez más el ausentismo laboral, así como garantizar a los trabajadores entornos seguros y saludables en los lugares de trabajo.

Ahora bien, se concluyó que, solo por ausentismo laboral, las empresas gastaron en promedio $48.414 por trabajador al mes, lo que equivale a $580.972 al año.