Se publicaron los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera
Bogotá, 14 de noviembre de 2025
El DANE publicó los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) de septiembre de 2025, registrando para este mes un crecimiento en producción de 5,2% y en ventas de 5,3% frente al mismo mes del 2024. Hace un año estos indicadores registraron tasas negativas de -4,2% y -3,8%, respectivamente.
Para el mes de septiembre de 2025, las actividades que principalmente impulsaron este crecimiento en producción fueron: trilla de café (59,6%), fabricación de vehículos automotores y sus motores (45,8%) y fabricación de otros tipos de equipo de transporte (32,7%).
Por el contrario, los sectores que presentaron un bajo desempeño en septiembre fueron: fabricación de productos de caucho (-23%), elaboración de azúcar y panela (-8,9%) y elaboración de cacao, chocolate y confitería (-8,6%).
Al analizar el comportamiento de la actividad industrial entre enero y septiembre, las actividades económicas que reportaron una variación positiva en la producción fueron: trilla de café (41,8%), fabricación de otros tipos de equipo de transporte (35,4%) y elaboración de alimentos preparados para animales (12,9%).
En contraste, los sectores que experimentaron caídas en su producción en el periodo enero – septiembre fueron: fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques (-10,8%), curtido y recurtido de cueros; recurtido y teñido de pieles (-10%) y fabricación de productos de caucho (-9,9%).
Si bien la producción y las ventas registran tasas de crecimiento positivas, hay que tener en cuenta el efecto estadístico, ya que hace un año la producción y las ventas registraron tasas negativas, para la variación anual, de -4,2% y -3,8%, respectivamente.
“Nos preocupa que actividades económicas tradicionales como la industria automotriz, el sector de la construcción, productos farmacéuticos y la refinación de petróleo continúan con tasas negativas en el acumulado del año, lo que indica que la economía se está dinamizando a través del consumo, pero sectores fundamentales se encuentran rezagados”, indicó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
“El menor dinamismo en los sectores tradicionales se debe a una alta incertidumbre debido una compleja situación fiscal, tensiones políticas con nuestro principal socio comercial, año preelectoral y una reforma laboral que ya está causando efectos en la jornada laboral y en la modificación de los recargos dominicales y festivos, la cual entró en vigencia gradualmente desde junio del presente año”, concluyó Mac Master.
Adicionalmente, el mes de septiembre es el inicio del último trimestre del año y el sector industrial se prepara para atender la demanda de fin de año. Este impulso de la economía está principalmente explicado por la producción de café, la mayor demanda de motocicletas, dinamismo del sector agropecuario y un buen momento del sector confección.