lunes, 1 de julio 2024 | English | INICIAR SESIÓN
mayo 6 de 2024
La inversión privada para la infraestructura del transporte

La infraestructura de transporte es aquella plataforma que tiene como función integrar las principales zonas de producción y de consumo del país, y de este con el resto de naciones. Asimismo, las asociaciones público-privadas (APP) son acuerdos contractuales entre entidades del sector público y las empresas del sector privado para colaborar en la provisión de servicios públicos o en el desarrollo de infraestructura, que funcionan como un mecanismo para atraer inversión y habilidades gerenciales. Queda claro que las APP son un mecanismo de participación que diversifica las fuentes de financiación para el desarrollo de la competitividad, como es el caso de la infraestructura de transporte y movilidad, mientras que las entidades públicas son las reguladoras del modelo, ya que velan por la sostenibilidad social, el medio ambiente, el control fiscal y la planificación de presupuestos, la transparencia y la rendición de cuentas, entre otros.

A finales del siglo XX y principios del XXI, Colombia enfrentó importantes desafíos en su infraestructura. Ante este panorama, el Gobierno reconoció la necesidad de tener nuevas formas de financiamiento y gestión que dieran viabilidad a los proyectos, surgiendo así las APP. Esta vinculación se inició como estrategia para reducir los sobrecostos e ineficiencias en la ejecución de obras de importante envergadura. Los avances en el modelo APP se han dado gracias a normativas como el Decreto 1079 de 201/, así como los CONPES 3760 de 2013 y 3800 de 2014, que permitieron que los proyectos APP estén precedidos por el análisis costo-beneficio, el valor por dinero y los altos estándares técnicos durante su estructuración.

En este sentido, las cuatro generaciones de concesiones viales son ejemplo de éxito, con reconocimiento internacional. Otra evidencia del logro internacional de este modelo se presenta en un comparativo entre países, donde Colombia avanzó en infraestructura de calidad gracias al perfeccionamiento del modelo APP a 2020. El desarrollo de la infraestructura por el uso de las APP en Colombia ha representado en inversión de capital privado el /2 % (1993-2018) en sectores como transporte, TIC, minas-energía y agua-saneamiento básico. Según este resultado, el modelo APP es el mecanismo que permite alcanzar la competitividad que requiere el país.

En línea con lo anterior, según la información a marzo de 2024 de la plataforma de la RUAPP3, se identifican un total de /17 iniciativas en transporte y movilidad, de las cuales el 77 % (397) corresponde a iniciativas privadas sin recursos públicos y el 14 % (71) a iniciativas privadas con recursos públicos (figura 2). Así mismo, solo el 8,/ % (44) están en estado “contratado”. Una vez identificados los beneficios de la experiencia del uso del modelo APP, se hace importante establecer que se enfrentan desafíos, a la vez que se identifican cinco elementos que permiten mantener el modelo APP vigente para el desarrollo de la infraestructura en Colombia.

El gobierno colombiano tiene recursos públicos limitados para financiar proyectos de infraestructura de gran envergadura. Por tal razón, las APP son una estrategia que permite atraer inversiones privadas para complementar los recursos públicos y acelerar la ejecución de proyectos necesarios para el desarrollo del país. Una vez hecha la inversión, se deben tener analizados y dar soporte a los niveles de riesgo. En este sentido, las APP permiten transferir parte del riesgo aso- ciado con la construcción y operación de infraestructuras al sector privado. Esto incluye riesgos financieros, técnicos, operativos y de demanda.

Reconocida la inversión y el riesgo, se exige al modelo de desarrollo de infraestructura eficiencia en la ejecución, y en este elemento el sector priva- do suele tener una mayor experiencia y capacidad técnica para llevar a cabo proyectos de infraestructura de manera eficiente. Las empresas privadas aplican mejores prácticas de gestión y tecnologías para garantizar la calidad y la oportuna entrega de los proyectos, lo que implica una gestión eficiente y una mayor calidad en la prestación de servicios. Con la supervisión conjunta (público-privada) se puede garantizar que los proyectos se completen a tiempo y dentro del presupuesto establecido.

Quedan dos elementos que se relacionan: el efecto multiplicador de la economía y el desarrollo regional. Las APP fomentan la competencia en el mercado y estimulan el crecimiento económico y empresarial. Al mejorar la infraestructura se modernizan las carreteras, puertos y aeropuertos, reduciendo los costos de transporte, facilitado el comercio nacional y el acceso a los mercados internacionales. Así mismo, las APP impulsan el desarrollo regional al mejorar la accesibilidad y conectividad en áreas previamente marginadas. La construcción de nuevas carreteras y la ampliación de la infraestructura de transporte facilita el acceso a servicios básicos como educación y atención médica, y promueve la integración económica de comunidades rurales y urbanas. Además, genera oportunidades de empleo y desarrollo para las poblaciones locales, de tal forma que se fortalece el tejido social y se reducen las disparidades regionales.

En resumen, el modelo APP ha sido funda- mental para el desarrollo de la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria en Colombia en las últimas dos décadas. Ha proporcionado los recursos financieros, la experiencia técnica y la eficiencia necesarios para mejorar la conectividad, impulsar el comercio y promover el desarrollo económico en todo el país. Sin embargo, es importante seguir supervisando estos proyectos para garantizar la transparencia, la equidad y el cumplimiento de los estándares ambientales y sociales.