domingo, 30 de junio 2024 | English | INICIAR SESIÓN
mayo 28 de 2024
La Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI sobre el impuesto al alumbrado público para el sector comercial en Bogotá

Bogotá, mayo 28 de 2024.- La Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI que agrupa a más de 2038 restaurantes a nivel nacional y más de 769 en Bogotá, que genera más de 34.822 empleos en el país y más de 16.260 en la capital, que es representante de uno de los sectores de mayor dinamismo y que puede ser, un vehículo para la reactivación económica de la ciudad, reitera su compromiso con la construcción de propuestas colectivas que permitan que Bogotá siga siendo la ciudad más competitiva de Colombia y escale a ser una de las capitales más competitivas de América Latina.

No obstante, la Cámara se refiere a los nuevos tributos, en el cual se adopta el impuesto de alumbrado público del 8% para el sector comercial, aprobado en el primer debate, del proyecto de acuerdo No. 368 de 2024 por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2024-2027 “Bogotá camina segura”, que contemplan estas nuevas fuentes de ingreso para el Distrito.

Para la Cámara, este impuesto, afectaría la competitividad de la ciudad, y a la vez, la reactivación de la economía capitalina que tanto se requiere.

Específicamente este sector se ha visto golpeado, la pandemia llevó a los restaurantes a realizar acuerdos de pagos en impuestos nacionales y territoriales; generar altos endeudamientos con los bancos para poder apalancar sus operaciones y cumplir con sus compromisos laborales, sin tener un ingreso importante en su flujo de caja durante varios meses que diera para el pago de las mismas.

Actualmente, el sector continúa atravesando una situación compleja después de la pandemia del COVID 19, de la cual no se ha podido recuperar por situaciones como la tasa de interés, los nuevos impuestos al consumo de alimentos y bebidas ultra procesadas; el aumento de los arrendamientos y la inflación.

Es preciso señalar que Colombia, la región y el mundo atraviesan una coyuntura compleja caracterizada por una alta incertidumbre, bajo dinamismo de la economía. En el caso particular de Colombia el 2023 fue un año de muy bajo crecimiento (0.6%) y el 2024 registrará un ritmo similar, en tanto no se tomen medidas orientadas a reactivar la economía y mejorar el entorno para los negocios.

De hecho, los últimos indicadores económicos que reveló el DANE del índice de producción industrial revelan que en marzo del 2024 este cayó -6,7% frente al año anterior y de la industria manufacturera, cuya producción cayó en -11,1%, comparada con el resultado del 2023; son una señal clara de alerta sobre el deterioro que está experimentando el aparato productivo. A lo anterior, se suma un tema crucial: la estrategia de competitividad.

Por consiguiente,  dado del impacto que supone la introducción de este nuevo impuesto para el sector gastronómico en Bogotá, la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI, se permite realizar algunos comentarios, con el objetivo de que puedan ser tenidos en cuenta previamente al segundo debate del Concejo de Bogotá y se revise la inclusión de este nuevo impuesto en el plan de desarrollo distrital. 

  • Actualmente, el sector comercial ya tiene una sobretasa al consumo de energía eléctrica del 20% correspondiente a la contribución solidaria para la ciudad, por lo que la adición de un nuevo impuesto de alumbrado público terminaría por impactar al comercio, aumentar los costos de operación y la sostenibilidad del sector gastronómico.
  • El recaudo del impuesto debe estar previamente sustentado en un estudio técnico que cumpla con los requisitos señalados en la norma transcrita para que los contribuyentes puedan conocer, de antemano, si los cobros se ajustan a la prestación eficiente del servicio de alumbrado. Es preciso, conocer si se adelantó un estudio técnico de referencia para el soporte de los costos sobre la cual se tomó esta decisión de impuestos en el alumbrado público.  
  • Este es un sector que requiere medidas de reactivación. Al estar en un momento de bajo crecimiento, de alta incertidumbre, con rezagos en inversión, de altos niveles de desempleo y una alta carga tributaria, no es recomendable aumentar la presión tributaria agregada sobre el sector productivo. Este es un momento para estar pensando en alternativas que generen incentivos hacia la reactivación económica y es preciso resaltar llevar a cabo estrategias para formalizar toda la actividad productiva y un buen crecimiento económico ligado a la creación de nuevas empresas en el Distrito, que además generen empleos de calidad.
  • Por eso, se aplauden los objetivos planteados en el Plan Distrital de Desarrollo en materia de reactivación, que comprenden incrementar el nivel de productividad de las empresas. Creemos que es ahí donde hoy debemos concentrarnos como ciudad, pues el fortalecimiento del tejido empresarial conduce a mayores oportunidades para la ciudadanía.

Por lo anterior, la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI solicita, respetuosamente, la revisión del impuesto de alumbrado público correspondiente al sector comercio. Solo así se ampliará la senda de la generación de empleo de calidad, el crecimiento, la reducción de las brechas de pobreza y género, y el progreso de la ciudad-región.