sábado, 29 de junio 2024 | English | INICIAR SESIÓN
junio 24 de 2024
El 32% del PIB nacional se produce en la región conformada por Bogotá, Cundinamarca y Boyacá

La Seccional Bogotá – Cundinamarca - Boyacá de la ANDI realizó la LXXX Asamblea Anual de Afiliados en la capital del país.

Bogotá, 24 de junio de 2024. La Seccional Bogotá – Cundinamarca - Boyacá de la ANDI realizó la Asamblea Anual de Afiliados en la capital del país y celebró los 80 años de trayectoria de la organización. A la reunión asistieron más de 230 representantes del sector productivo de la región; el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; el presidente de la junta directiva de la seccional, Rodolfo Anaya; la gerente de la seccional, Juliana Bejarano; el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

“Llevamos ocho décadas poniendo a disposición del país la gran capacidad de aporte, gestión y visión que tiene el tejido empresarial y que nos ha permitido contribuir de forma activa a la construcción de país, pasando de manera obligatoria por el fortalecimiento de las regiones, que son pilares de ese desarrollo”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Así mismo, Juliana Bejarano, gerente de la seccional, resaltó que en 1944 la seccional se conformó con 19 empresas afiliadas y hoy, 80 años después, la integran 560 empresas y 182 emprendedores que, en conjunto, representan el 57% del PIB regional.

“Esto evidencia el compromiso constante del sector empresarial, que ve en el trabajo colectivo una forma valiosa de contribuir al país y que continuamente liderra iniciativas frentes tan diversos como la reactivación, la economía circular, la infraestructura, la seguridad, entre otros”, aseveró Bejarano.

Rodolfo Anaya resaltó que ,según el último índice departamental de competitividad de 2024, Bogotá es la ciudad más competitiva de Colombia, Boyacá es el segundo departamento con mejor infraestructura y el que tiene mayores niveles de educación media, y Cundinamarca tiene la segunda matriz productiva más sofisticada y diversificada del país.

Se destacó además que el 32% del PIB nacional se produce en la región Bogotá – Cundinamarca – Boyacá y que en 2023 el PIB conjunto de estos territorios varió 0,6%, estando incluso por encima del promedio nacional del 0,5%; esto, pese al bajo dinamismo económico que se ha experimentado y que se ha reflejado en una disminución en la producción y las ventas.

“A Colombia no le sirven estas cifras y la razón detrás del bajo desempeño económico es la importante caida en la inversión y, así mismo, en la formación bruta de capital fijo. De hecho, la participación de la inversión bruta de capital como porcentaje del PIB en 2023 llegó apenas al 17,6%, cuando según los expertos esa proporción debe ser de al menos el 28% en economías que crecen a niveles aceptables”, explicó Mac Master.

Y agregó que “este panorama indica que no se están ofreciendo condiciones optimas para incentivar la inversión y esto es un problema que no solo nos afecta en el presente, sino que compromete el futuro del país en cuando a generación de riqueza, empleo y recursos para las finanzas públicas”.

Por su parte, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, señaló que la base de la disminución de la pobreza está en el crecimiento económico y la generación de riqueza, por lo cual la institucionalidad se deben articular con el sector productivo en proyectos que se encaminen a lograr dicho propósito.

Finalmente, el alcalde Carlos Fernando Galán señaló que en Bogotá se invertirán más de $1,1 billones en proyectos de desarrollo económico, cuyo presupuesto es el más alto de ellos últimos ocho años, siguiendo la tendencia de alta inversión que se hizo tras la pandemia. “Entendemos que lo que está ocurriendo actualmente es otro choque que debemos abordar. Y en ese proceso, entendemos además que generar confianza es fundamental”.