Bogotá, 14 de marzo de 2025.
El DANE publicó los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera de enero de 2025, registrando una variación de 1,9% en la producción y de 1,4% en las ventas, frente al mismo mes del 2024.
Se destaca que, de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 21 registraron variaciones positivas, tanto en producción como en ventas, y 18 tuvieron variaciones negativas.
El sector de la construcción es un alto dinamizador de la economía a través de los encadenamientos productivos. Desafortunadamente, las actividades relacionadas con los insumos para la construcción, se reportaron tasas negativas en: industrias básicas de hierro y de acero (-0,2%), fabricación de productos elaborados de metal (-1,6%), transformación de la madera y sus productos (-2,3%), entre otros.
La cadena automotriz también registra tasas negativas en las siguientes actividades: fabricación de vehículos automotores y sus motores (-12%), fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos (-20,7%), y fabricación de carrocerías para vehículos automotores (-34,5%).
No obstante, al observar las estadísticas desde la perspectiva de la medición de doce meses, es decir en el periodo que comprende febrero de 2024 a enero del 2025 y lo compara con el mismo lapso de un año atrás; se registró una caída de -1,6%, tanto en la producción como en las ventas de la industria manufacturera. Además, 28 de las 39 actividades evaluadas registró variaciones negativas en la producción real y solo 11 crecieron.
“Este panorama nos muestra un inicio positivo del 2025, acompañado de un indicador de exportaciones totales que creció 4,3% en enero, impulsado por las exportaciones industriales, las cuales crecieron 24,9%. No obstante, observando el panorama de doce meses se evidencia una caída del 1,6%, tanto en producción como en ventas, que pone sobre la mesa la persistencia de grandes desafíos en la industria y la economía”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Y agregó que “Puntualmente sectores como el de la refinación de petróleo, la fabricación de vehículos y la construcción, siguen rezagados; siendo estos renglones productivos de gran relevancia para el país al generar grandes encadenamientos que impulsan a otros sectores y, a su vez, son grandes generadores de empleo”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Así mismo, indicó que el país continúa teniendo la necesidad de implementar una estrategia de crecimiento económico en la que se busque impulsar de manera activa y homogénea a todos los sectores económicos; para lo cual es necesario contar con un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como seguridad física y energética, que permitan alcanzar una mayor competitividad para el país.