Como parte de nuestra Estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), el jueves 6 de marzo desarrollamos la séptima versión del foro, un evento que contó con la participación de empresas afiliadas de todas las regiones y sectores, así como de congresistas y gobernadoras.
Como es costumbre, durante el 7.° Foro de Diversidad, Equidad e Inclusión de la ANDI, nuestro presidente Bruce Mac Master dio apertura al evento con los resultados preliminares de la sexta encuesta DEI que lanzó el gremio en enero de 2025. Los resultados corresponden a datos del año 2024 que recibimos de 214 empresas, de las cuales 51 % hacen parte del sector servicios, 45 % del sector secundario y 3,4 % del sector primario. Igualmente, de ese total de empresas encuestadas, el 66 % son grandes, el 24 % son empresas medianas, el 7 % pequeñas y el 2 % microempresas.
Como dato destacable, se observa que actualmente las mujeres ocupan una mayor proporción de cargos en la mayoría de los niveles de las organizaciones, incluyendo cargos de primer nivel (donde pasamos del 34 % en 2019 al 40 % en 2025) y juntas directivas (pasando del 25 % en 2019 al 33 % en 2025). Por otra parte, hoy el 66,4 % de las empresas cuenta con una Estrategia DEI, en comparación con el 58 % registrado en 2024. Adicionalmente, las empresas cuentan con un presupuesto destinado exclusivamente al desarrollo de estas estrategias, alcanzando en 2025 un 64,8 % de respuestas favorables vs. un 21,3 % obtenido en 2021.
Por otro lado, también se observan mejorías en cuanto a los pilares de Inclusión (pasando de 51,5 % de empresas que contaban con esas estrategias en 2024 al 57 % en 2025) y de Diversidad (aumentando de 52,5 % en 2024 a 56,1 % en 2025). En este marco se destacan los ajustes razonables que desarrollan las empresas para garantizar la inserción laboral de población vulnerable, como, por ejemplo, ajustes actitudinales (78,2 %), ajustes al ambiente físico –puestos de trabajo e infraestructura– (68,4 %) y ajustes organizacionales (63,2 %).
No obstante, los retos más evidentes que arroja la encuesta están relacionados con la medición del retorno económico, un tema que mejoró en tan solo un 3 % entre 2024 (7 %) y 2025 (10 %). Así mismo, las empresas aún encuentran desafíos en cuanto a la utilización de indicadores que permitan evidenciar el impacto de la estrategia: en 2025, el 30 % de las empresas utiliza indicadores de producto, el 28 % indicadores de resultado y el 25 % indicadores de impacto.
Estos resultados nos demuestran que, aunque aún falta camino para lograr el cierre de brechas, el sector productivo colombiano continúa apostándole al desarrollo de sociedades más inclusivas y equitativas. Por otra parte, durante el evento se desarrollaron cuatro paneles. En el primero conversaron cuatro participantes de la III cohorte de Impacto M, el Programa de Mentorías para el Liderazgo Femenino desarrollado por la ANDI. En dicho espacio conocimos de primera mano la experiencia de líderes, mentores y mente es sobre las habilidades aprendidas durante el programa y el impacto de las mentorías en su crecimiento profesional y personal. Al finalizar el conversatorio, cada uno de los participantes hizo un llamado a que más empresas de distintas regiones y sectores se unan a la experiencia de participar en Impacto M. Vale la pena destacar que desde que se lanzó el programa en 2021, hasta fecha, hemos logrado impactar a 1.371 personas de 126 empresas en cerca de 11 regiones del país.
En el segundo panel, titulado “Equidad de Género en el Gobierno Corporativo”, participaron Ximena Zuluaga, Country Managing Partner de EY; Camila Escobar, presidenta de Procafecol Juan Valdez y Ana Dolores Román, Country Manager de Pfizer para Colombia y Venezuela. Las participantes, junto a Paola Buendía, vicepresidente ejecutiva de la ANDI y moderadora del espacio, concluyeron que la equidad de género en el gobierno corporativo es una estrategia para la sostenibilidad y la competitividad del negocio, ya que equipos más diversos en la toma de decisiones favorecen la innovación y generan mayor productividad. Así mismo, hicieron un llamado para apostarle a la formación y la educación, así como a programas de mentoría, redes de apoyo, planes de sucesión intencionados y relevos generacionales enmarcados en la meritocracia.
En el tercer panel, “Mujeres en Política”, nos acompañaron la senadora Angélica Lozano y las gobernadoras Adriana Magali Matiz y Nubia Carolina Córdoba, de los departamentos del Tolima y del Chocó, respectivamente. Este espacio nos dejó numerosas reflexiones sobre la importancia de abrir paso a las mujeres en el escenario político y garantizar tanto su participación como su permanencia en contextos más altos de toma de decisión y de poder en las regiones y en el país. De igual forma, se conversó sobre la necesidad de continuar impulsando cambios culturales en nuestra sociedad con el fin de eliminar los sesgos y los distintos tipos de violencia que tradicionalmente le han puesto barreras a la participación de las mujeres en la política.
En el cuarto panel, “Estrategias DEI que Inspiran: ¿cómo lo hacen las empresas?”, conocimos las distintas perspectivas que tienen empresas de sectores como servicios, educación, gastronomía y tecnología frente al DEI. Así, los representantes de Colsubsidio, Escole, Indra Group y Arcos Dorados expusieron las acciones que cada uno ha tomado para influir de manera positiva y cerrar brechas desde el interior de su organización, hasta el impacto que tienen en sus comunidades de influencia y en aquellas poblaciones que tradicionalmente han sido excluidas del mercado laboral.
En conclusión, el 7.° Foro de Diversidad, Equidad e Inclusión de la ANDI nos deja un panorama alentador sobre los avances que ha logrado el sector empresarial en Colombia en materia de DEI. Si bien aún existen desafíos importantes, como la medición del retorno económico y el uso de indicadores que evidencien el impacto, las estrategias DEI de las empresas demuestran el compromiso creciente con la equidad. El llamado a las empresas es a seguir fortaleciendo estas iniciativas, promoviendo cambios estructurales y culturales que garanticen oportunidades equitativas para todas las personas, impulsando así un entorno empresarial más innovador, productivo y justo.