viernes, 9 de mayo 2025 | English | INICIAR SESIÓN
abril 22 de 2025
Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre

A pesar de vivir en una época marcada por la incertidumbre, la sostenibilidad sigue siendo un eje central del actuar empresarial. A nivel científico, no hay discusión sobre los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la crisis de la contaminación. No obstante, las disputas geopolíticas debilitan los acuerdos multilaterales y ralentizan las soluciones que requieren un enfoque global. En épocas de confusión, el liderazgo empresarial es decisivo para hacer del desarrollo sostenible una piedra angular del progreso y la armonía social.

Los desafíos de por si complejos y costosos de avanzar en materia de sostenibilidad, resultan ser aún más retadores en una coyuntura donde algunos sectores tienen poco interés en el tema, pero saben del potencial para su agenda política; por lo que rechazan las acciones para su impulso o las utilizan para obstaculizar el desarrollo económico.

Hay hoy en día un amplio consenso, y un robusto soporte técnico, sobre los crecientes riegos que condicionan el desarrollo. El informe más influyente sobre los riesgos globales lo produce el Foro Económica Global desde 2004. En los últimos años, los peligros asociados al tema ambiental son los de mayor probabilidad y preocupación para la próxima década. Siendo el cambio climático el más inquietante, aunque la pérdida de biodiversidad aparece también en los primeros puestos. No es rara esta percepción, pues cuando ocurre un desastre, con elevados efectos económicos y humanos, se vuelve a recordar.

Antes incluso del entendimiento de los riesgos ambientales, se evidenció el reconocimiento de las oportunidades que el desarrollo sostenible trae. No sorprende que la OCDE impulse el “Crecimiento Verde” como la estrategia para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo, garantizando la base de recursos naturales que los sustenta.

La ANDI fue parte de la Misión de Crecimiento Verde del DNP, donde se identificaron beneficios relacionados con nuevos negocios, con la generación de empleo, con procesos productivos más eficientes, con productos y servicios más amigables con el medio ambiente, con la apertura de nuevos mercados, y con más competitividad.

Nuestra visión empresarial, pone en el centro de la estrategia a la sostenibilidad, expresada en sus valores, su propósito y el compromiso frente a la sociedad. Los frentes del gremio son diversos e involucran la economía circular, la descarbonización, la biodiversidad, la economía circular, los derechos humanos, el género, la diversidad y la inclusión. Son un testimonio claro de la amplitud de la agenda, su alineación con las prácticas internacionales de ESG y el compromiso con la sociedad, los ODS y las generaciones futuras.

En los últimos 20 años se han conformado en la Asociación 10 programas de economía circular que gestionan los productos al final de su vida útil (eléctricos y electrónicos, envases y empaques, llantas, farmacéuticos), que en 2025 tienen más de 800 empresas productoras participantes y más de 200 entidades que recolectan y transforman cientos de miles de toneladas de residuos. Esto se complementa con estrategias de innovación de los productos, cambio de hábitos de los consumidores y programas de inclusión de los recicladores de oficio. En la próxima década, sumadas nuevas iniciativas, casi se triplicarán los residuos gestionados en que se lograron en 2024.

La descarbonización es el otro mayor desafío empresarial. Soportamos las metas del Acuerdo de Paris y a pesar del lento establecimiento de instrumentos nacionales e internacionales, la Asociación y sus empresas impulsan iniciativas en diferentes frentes. Estos incluyen la promoción de las energías alternativas, abarcando el hidrógeno; el transporte y la movilidad sostenible; los procesos productivos bajos en carbono; el cierre del ciclo de materiales; la agricultura sostenible; la restauración de ecosistemas; entre muchos. Temas que se complementarán en el futuro con un trabajo en productos y servicios bajos en carbono y acciones para la adaptación al cambio climático.

La gestión de la biodiversidad es igualmente un tema clave en la Asociación, teniendo como centro la conservación, el restablecimiento de los ecosistemas y su uso sostenible. En el Marco de la COP 16 de Biodiversidad de la ONU, se lanzó la “Hoja de Ruta al Biodiversidad y Empresa al 2030”, enfoque pionero en la región para integrar la biodiversidad en los negocios. A lo anterior, se suma un trabajo gremial en materia de ordenamiento del suelo, tendiente a armonizar las necesidades del desarrollo, con las potencialidades y características socioambientales del territorio.

Mantenemos nuestro foco de contribuir a la calidad del ambiente, con acciones de prevención y control de contaminantes, para contribuir a su vez a mejorar la calidad del agua, la calidad del aire, la protección del suelo, el manejo de sustancias químicas y la gestión de riesgos, con un enfoque que involucra la cadena de valor, impulsa la ecoeficiencia y la transferencia de tecnología.

Nuestra apuesta en la sostenibilidad es a largo plazo, con avances concretos, medibles y transparentes, y con la mirada siempre puesta en el futuro. Se necesita avanzar más rápido y con iniciativas de mayor escala. Es indispensable para un impacto positivo que perdure, trabajar en alianza con diversos grupos de interés, incluyendo al gobierno nacional, los gobiernos regionales y municipales. Las apuestas involucran temas sectoriales urbanos y regionales, e incluso internacionales. En un entorno de tensiones y polarización, la sostenibilidad tiene el potencial de ser un punto de encuentro, de consenso, de trabajo colectivo y de inspiración conjunta, que impulse los cambios sistémicos que la sociedad y la naturaleza reclaman.