Cartagena, 16 de julio de 2025.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI y la Asociación Colombiana de Gas Natural – Naturgas, instalaron el Tercer Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética del país, en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, ante más de 200 asistentes y una agenda que se extenderá con diferentes expertos por dos días.
La instalación estuvo a cargo de Jaime Concha, Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos, Energía y Territorio de la ANDI y contó igualmente con Luz Stella Murgas, Presidente de Naturgas.
De acuerdo con Jaime Concha, Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos, Energía y Territorio de la ANDI, el hidrógeno se ha consolidado como un instrumento esencial para alcanzar los objetivos de descarbonización a nivel global. Su principal fortaleza radica en que no genera emisiones de gases de efecto invernadero en su uso final, lo que lo convierte en una solución limpia y versátil para sectores intensivos en energía.
“El 96% del hidrógeno se produce a partir de gas natural, petróleo o carbón, y solo el 4% proviene de electrólisis alimentada por fuentes renovables. Colombia cuenta con un potencial extraordinario para insertarse en la economía del hidrógeno gracias a su riqueza en recursos solares, eólicos e hídricos, geotermia, así como su infraestructura energética existente”, comenta el Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos, Energía y Territorio de la ANDI.
En cuanto a la eficiencia energética, en el espacio se comentó que los proyectos de hoy en esta materia, son aún más relevantes. Y por ello, es preciso realizar campañas masivas, financiación adecuada, tener escenarios para brindar conocimiento sobre las tendencias globales, divulgar la importancia de la medición de resultados y por supuesto, revisar que ajustes regulatorios son necesarios.
Por su parte, Luz Stella Murgas, Presidenta de Naturgas habló sobre el potencial que tiene el país de liderar el desarrollo de este energético en América Latina. Preciso que Colombia ya tiene una base industrial que utiliza hidrógeno, del cual se consumen cerca de 176.000 toneladas anuales, principalmente en procesos de refinación, producción de fertilizantes e industria química.
“Este uso actual ofrece una base sólida para avanzar hacia soluciones más limpias. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), América Latina está bien posicionada para convertirse en un productor relevante de hidrógeno de bajas emisiones, gracias a su matriz eléctrica mayoritariamente descarbonizada y sus recursos naturales abundantes”, comenta Murgas.
Por su parte, Jorge Andrés Cristancho Gómez, Viceministro de Energía del Ministerio de Minas y Energía aseveró que “este es un espacio para que entre todos unamos esfuerzos y estas conversaciones sirvan para que sean los catalizadores en el desarrollo de esta nueva industria”
El evento seguirá este jueves 17 de julio y contará con la presentación del presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.