El Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB) de la ANDI, junto con el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI) e INNpulsa Colombia, con recursos del programa UK PACT, lanzan el Hub de Bioeconomía ANDI 2025-2026.
El Hub de Bioeconomía ANDI 2025-2026 será un nuevo mecanismo de aceleración para la incorporación de bioproductos y soluciones bio en la industria nacional, como parte de una estrategia para promover el desarrollo de la bioeconomía desde la demanda del sector empresarial, en línea con la Hoja de Ruta Biodiversidad y Empresa para Colombia.
En esta edición, el Hub buscará dar solución a seis retos partiendo de un enfoque de innovación basada en la demanda. Los sectores y retos priorizados son:
“Con el Hub de Bioeconomía ANDI 2025 reafirmamos nuestro compromiso con una industria más sostenible e innovadora, articulando el conocimiento científico y tecnológico con las necesidades reales de nuestras empresas y gremios”, indica Dora Maria Moncada Rasmussen, Directora del CNAB.
¿Qué significa innovar desde la demanda?
A diferencia de enfoques tradicionales basados en la oferta, el Hub propone innovar desde la demanda, es decir, desarrollar productos, servicios o modelos de negocio a partir de las necesidades, deseos, comportamientos y problemas reales de las cámaras y empresas de la ANDI. Este es un enfoque centrado en el mercado y en las personas, más que en la tecnología o en las capacidades internas, como se ha manejado habitualmente en otros escenarios de aceleración de retos de la bioeconomía. Esto implica:
¿Quiénes serán los solucionadores?
Se hará una convocatoria abierta a universidades, institutos de investigación, emprendedores, así como actores de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración ANDI del futuro.
¿Cómo se financiarán los retos?
Las soluciones contarán con financiación de GGGI a través de su proyecto apoyado por el programa UK PACT, complementada con cofinanciación (blended finance) de las cámaras y empresas retadoras.
“Desde GGGI trabajamos en apoyo al Gobierno de Colombia, comunidades y el sector privado para que la bioeconomía sea una realidad en los territorios y en los sectores productivos. Este Hub es una oportunidad para responder a las necesidades empresariales y gremiales, articulando capacidades científicas, tecnológicas y de I+D+i disponibles en el país”, resalta Juan Pablo Bustamante, gerente de programa para GGGI en Colombia.
El siguiente hito de esta iniciativa será la apertura de la convocatoria para identificar a los equipos solucionadores que asumirán los seis retos priorizados. Invitamos a universidades, centros de investigación, emprendimientos y demás actores del ecosistema de innovación a estar atentos a su publicación en las próximas semanas.