jueves, 8 de mayo 2025 | English | INICIAR SESIÓN
marzo 21 de 2025
En Soto Norte, Alianza PAS graduó a los primeros 54 ‘Científicos Comunitarios’ de Santander, y se entregaron equipos para el monitoreo y conservación de las fuentes hídricas

Los municipios de Vetas, California y Suratá, recibieron por parte de la Alianza PAS equipos tecnológicos para hacer un seguimiento continuo y actualizado del recurso hídrico en los territorios. Las comunidades ya están entrenadas para el manejo y uso de estos.

Bucaramanga, 21 de marzo de 2025. En el marco del Día Mundial del Agua, la Alianza Por la Protección del Agua en Santander (Alianza PAS), una plataforma multiactor conformada por Andi Santander, Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la Andi, Universidad Ean, Aris Mining-Proyecto Soto Norte, Esri Colombia, TNC Colombia y con la participación en territorio de la Fundación Con Vida, graduó al primer grupo de 54 ‘científicos comunitarios’, quienes gracias a las capacitaciones y cursos recibidos en el último año, se convierten en cuidadores y protectores de las fuentes hídricas de California, Suratá y Vetas.

Así mismo, Aris Mining-Proyecto Soto Norte garantizó la entrega, a los alcaldes de estos tres municipios santandereanos, de “kits de equipos tecnológicos para el monitoreo del agua”, los cuales tienen modernos dispositivos que fortalecerán su capacidad en materia de protección y monitoreo del agua, y permitirán adelantar un seguimiento continuo al recurso hídrico en dichos territorios.

 “Creemos que es con las comunidades y desde los municipios que podemos contribuir a conocer mejor nuestro territorio, a usar herramientas y, sobre todo, a partir de información científica y de conocimiento básico, poder tomar las mejores decisiones. Alianza PAS es un proyecto que nace de poder contribuir a una visión regional, de poder crear soluciones desde el territorio, atendiendo la prioridad que nos une hoy y que nos convoca que es el agua, una prioridad que no implica solamente una perspectiva, sino que requiere precisamente trabajar desde las comunidades, desde las autoridades, desde las instituciones, desde la academia”, sostuvo Dora Moncada Rasmussen, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB) de la Andi. 

Para la directora del CNAB, Alianza PAS y todas sus estrategias están planteadas para generar soluciones basadas en naturaleza; es decir, el propio territorio y desde la restauración y recuperación del territorio, con una base social, se van a crear soluciones que entiendan el contexto social y el contexto minero de la región, además integren la tecnología y la innovación.

El Coliseo Municipal de California fue el lugar escogido para llevar a cabo la certificación de los 54 nuevos ‘científicos comunitarios’, una iniciativa que se enmarca en la estrategia de ciencia participativa. Por otra parte, se entregaron 27 certificados del curso realizado a finales del año 2024 en Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del recurso hídrico en la subcuenca Suratá Alto, llevado a cabo por la Universidad Ean.

La Rectora de la Universidad Ean, Brigitte Baptiste, expresó que “nuestra universidad cree firmemente en la importancia de acercar la academia al territorio y trabajar de la mano con la comunidad. Precisamente, en los municipios de California, Vetas y Suratá, hemos acompañado un proceso de fortalecimiento de capacidades en sostenibilidad y gobernanza, con el fin de facilitar la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y promoviendo la ciencia participativa”.

Por otra parte, la rectora de la Universidad Ean resaltó el esfuerzo conjunto del sector empresarial, la academia, ONG, y los diferentes actores del territorio, que trabajan de manera colaborativa por la protección y gestión sostenible del agua en la región. Y, entre tanto, reconoció que desde Alianza PAS se han generado espacios para que las comunidades compartan sus conocimientos del territorio y co-cree soluciones que responda a sus propias realidades.

Así mismo, en la agenda, se presentaron los avances en la construcción del portafolio de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), proceso liderado por TNC Colombia y gran apuesta de la Alianza PAS para la Provincia de Soto Norte.

Durante el evento, Laura Daniela Pachón Acuña, ingeniera de Soluciones de Esri Colombia, la empresa más grande del mundo en desarrollar software de sistemas de información geográfica, presentó el Geovisor que se desarrolló para las microcuencas Suratá Alto y Vetas. Se trata de una innovadora plataforma, creada especialmente para la Provincia de Soto Norte, para ofrecer información climática, hidrológica y biótica, actualizada de las fuentes hídricas, hoy objeto de estudio de Alianza PAS.

“Es muy importante tener este tipo de herramientas en los territorios porque ayuda a que la comunidad sea partícipe en la entrega de información valiosa, a interactuar con los datos de forma sencilla, y para la toma de decisiones desde la realidad de los territorios. El Geovisor tiene dos fuentes de datos, una corresponde a las fuentes oficiales y la otra es la que recolecta la comunidad y la suministra, para su exploración se hizo una división de cuatro líneas temáticas: contexto regional, biodiversidad, clima y dinámica de la cuenca”, explicó la ingeniera.

Desde Esri Colombia se presentó también un proyecto piloto que avanzará inicialmente en el Colegio Integrado San Antonio de California, donde se utilizará el programa ArcGIS para adquirir herramientas pedagógicas innovadoras en educación ambiental. Este robusto sistema, con acceso para 2.000 estudiantes, permite la visualización, análisis y gestión de datos geoespaciales, promoviendo así el aprendizaje sobre la conservación del agua y su importancia.

Alianza PAS surgió en 2023, con el objetivo de articular a diferentes actores regionales, nacionales e internacionales, para la protección y recuperación del recurso hídrico en el subcuenca del Río Suratá.

A la fecha, más de 400 personas han sido sensibilizadas sobre la gestión, conservación y gobernanza del recurso hídrico incluyendo comunidades de la Provincia de Soto Norte y Santander, donde se ha logrado la articulación de más de 150 actores claves, incluyendo entes territoriales, sociedad civil, academia, ONG, empresas y comunidades locales, para impulsar la Ciencia Participativa en 3 municipios de la Provincia de Soto Norte.

En el Día Mundial del Agua, Alianza PAS ratifica su compromiso con un futuro más sostenible, donde las comunidades, las autoridades locales, la academia y el sector privado son actores fundamentales en la protección y gestión del recurso hídrico.