Bogotá, 15 de abril de 2025. “Es una muy mala noticia la caída del 1,2% en la producción industrial”, comentó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, ante el dato publicado por el Dane hoy. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia advierte además que el proyecto de decreto publicado por el Ministerio de Hacienda, el cual busca modificar las tarifas de retención en la fuente, es inconveniente para el país, en tanto afectaría la liquidez de las empresas que ya atraviesan una caída sostenida en la producción y las ventas.
“Se está buscando aumentar las retenciones de impuesto de renta de este año, contra el impuesto del año entrante, para financiar al Gobierno nacional central. Sin embargo, al mismo tiempo la Contraloría advierte que hay más de $105 billones guardados en reservas físicas y fiducias, y a la vez, se tienen $8,6 billones sin ejecutar. Esta situación aplaza el gasto, impide tener una correcta trazabilidad pública y no permite conocer el estado real de las finanzas, afectando la planeación del gasto y de nuevos proyectos”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Asociación.
En concreto se pretende modificar el Decreto 1625 de 2016, basado en el artículo 365 del Estatuto Tributario, dando vía libre a la rama ejecutiva para regular por decreto el cobro de la retención en la fuente, sin pasar por el Congreso. Esto impactaría también la caja del gobierno en el 2026, una situación que indudablemente tendría que asumir la próxima administración.
Mac Master señala además que teniendo en cuenta la baja ejecución en sectores clave como el de Presidencia, Vivienda y Ambiente, según encontró la Contraloría, no cobra sentido buscar mayores fuentes de financiamiento, comprometiendo así no solo la estabilidad de las cuentas públicas en 2026, sino las de todo el ecosistema productivo, que es además el principal generador de empleo en Colombia.
“Es muy compleja la situación para los industriales y trabajadores en el país. Las cifras reveladas por el Dane hoy señalan que la producción real de la industria manufacturera cayó en -1,2% en febrero de 2025 frente a una caída ya registrada en el mismo mes del 2024. De esta forma se cumplen casi dos años con cifras negativas en este indicador. No obstante, se conoce que el sector productivo deberá pagar un impuesto de renta anticipado superior al previsto este año. Esto representa una carga adicional para el sector productivo que ya enfrenta grandes desafíos, como el incremento en el costo del gas natural por cuenta de las importaciones, el cual es un insumo muy importante para muchos renglones productivos; el aumento en los costos laborales y las responsabilidades adicionales asumidas ya tras la reforma tributaria del 2022”, agregó Mac Master.
La ANDI señala que se ha solicitado de manera reiterada la implementación de una política industrial que le permita al aparato productivo colombiano generar valor agregado, riqueza y empleos formales para los hogares; entendiendo que el ecosistema empresarial es un actor importante en la construcción de país, que siempre ha aportado activamente a la nación de diversas maneras, pero que también requiere de condiciones favorables que le permitan sostenerse, crecer e invertir.