25 emprendedores recibirán los conocimientos y experiencias que voluntarios de empresas privadas les compartirán para potenciar sus negocios.
Bogotá, D.C., mayo 12 de 2025. La Escuela de Emprendimiento para habitantes, exhabitantes de calle y personas en riesgo de estarlo es ya una realidad: 25 emprendedores asistieron a la sesión inicial de esta iniciativa, que les permitirá recibir los conocimientos y obtener las herramientas para formalizar y potenciar sus negocios.
Esta edición de la Escuela de Emprendimiento se llevará a cabo en la ‘Comunidad de Vida El Camino’, un hogar con capacidad para 150 personas, en el que voluntarios de empresas privadas donarán su tiempo para compartir sus conocimientos y experiencias con los emprendedores, mediante clases presenciales que se realizarán semanalmente.
“Una de las apuestas fundamentales de la Secretaría es reducir las formas extremas de exclusión. Transformamos nuestros servicios para enfocarnos en poder superar esa situación. Esta Escuela de Emprendimiento hace parte, justamente, de ese pilar de atención a los ciudadanos habitantes, exhabitantes de calle y personas en riesgo de estarlo”, explica Juliana Sánchez, subsecretaría técnica de la Secretaría Distrital de Integración Social.
En la Escuela de Emprendimiento de El Camino hay inscritos 25 alumnos con emprendimientos en: artesanías, vestuario, zapatos, marroquinería, tatuajes, pintura, repostería, sastrería, perfumes, música, bisutería y entrenamiento canino, quienes se formarán en modelos de negocio, manejo de recursos y finanzas, marketing y gestión legal, entre otros temas vitales para sus negocios.
“Mi emprendimiento se llama Gauranga y es de producción y comercialización de perfumes, con expectativas de ampliarlo a otros productos como lencería, una meta que espero lograr con el asesoramiento que recibiré en la Escuela”, explica con alegría y expectación Germán Gustavo Henao, uno de los 25 alumnos que, de completar todos los módulos, se graduarán el próximo 17 de junio.
“Las empresas están comprometidas con aportar a las comunidades y a los territorios, así como sumar a la solución de los desafíos sociales. Además, la Fundación ANDI tiene una completa estrategia de competitividad inclusiva, que le ayuda a las empresas a que en el seno de sus negocios haya iniciativas de inclusión y diversidad, para ser más competitivas. En la ANDI también contamos con una cámara de emprendimiento y aceleración, que hoy reúne a 450 startups con experiencias muy valiosas que pueden compartir con los emprendedores de la Escuela”, indica Juliana Bejarano, gerente de la seccional Bogotá, Boyacá y Cundinamarca de la ANDI.
Vale recordar que, además de esta iniciativa, está abierta la convocatoria para la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven en la localidad Antonio Nariño, que está dirigida a mujeres. Las jóvenes interesadas en potenciar sus emprendimientos pueden inscribirse y conocer los detalles de la convocatoria —que inicia clases el viernes 13 de junio— en el siguiente link: shorturl.at/uJARh
La Escuela Distrital de Emprendimiento —que ya ha tenido dos versiones dirigidas a jóvenes— nace de la alianza entre la Secretaría Distrital de Integración Social, la ANDI y la Fundación ANDI, y está enmarcada en la estrategia de ‘Acuerdos Transformadores’ que lidera la Secretaría y que apunta a construir una Bogotá más incluyente y competitiva gracias al trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado.