lunes, 30 de junio 2025 | English | INICIAR SESIÓN
junio 27 de 2025
“La reducción de la tasa de desempleo en Colombia a causa del incremento significativo de personas que se emplean por cuenta propia, debe ser un foco de atención para el país”: ANDI

El Dane reveló hoy el informe de mercado laboral de mayo de 2025, en el que se registró que la tasa de desempleo nacional llegó al 9% y la informalidad al 55%.

Bogotá, 27 de junio de 2025.

De acuerdo con el informe de mercado laboral publicado por el Dane hoy, en mayo del 2025 la tasa de desempleo nacional fue del 9%, lo que representó una disminución de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, cuando la cifra fue del 10,3%.

De acuerdo con el reporte, en el quinto mes del año se crearon 597 mil empleos nuevos frente a ese periodo del 2024, concentrados principalmente en el sector del transporte, las actividades profesionales y científicas, y el comercio.

No obstante, la industria manufacturera y la construcción, que históricamente han sido importantes dinamizadores de la economía, registraron deterioros significativos en la generación de empleo, siendo estos dos renglones económicos donde se reportaron mayores perdidas de puestos de trabajo frente a mayo del 2024.

“Los datos publicados siguen confirmando las dificultades existentes en el país para transitar de la informalidad a la formalidad. Esto se pone en evidencia al revisar que el 42% de las personas ocupadas en Colombia son trabajadores por cuenta propia, siendo la segunda categoría laboral más recurrente en el país; pero, además, la mayoría de las personas que salieron de la desocupación en mayo de 2025, también lo hicieron por cuenta propia. Este panorama, sin lugar a duda, tiene una estrecha relación con la informalidad, que en mayo permaneció en el 55% y que en la mayoría de los casos se trata de personas que no gozan de condiciones laborales favorables, garantías, ni prestaciones sociales”, explicó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Adicionalmente, desde la ANDI consideramos que la Reforma Laboral aprobada crea mayor rigidez en la contratación laboral, que obstaculiza la generación de empleo formal y no soluciona las dificultades estructurales del mercado laboral, en medio de un contexto complejo de menor dinamismo económico y constante incertidumbre.

Resulta especialmente preocupante la reducción de la calificación de riesgo país por parte de Moody´s y S&P Global Ratings, pasando de Baa2 a Baa3 y de BB+ a BB, respectivamente. Esto eleva los costos de financiamiento, desincentiva la inversión privada y deteriora la estabilidad macroeconómica del país, lo que redunda en una menor facilidad para producir en el país y crear puestos de trabajo.