sábado, 16 de noviembre 2024 | English | INICIAR SESIÓN
diciembre 11 de 2018
Menos tiempo y más competitividad

El nuevo modelo de riesgos para puertos del Invima es un ejemplo de los avances de facilitación del comercio en Colombia.

Carolina Acosta Ramos
Representante para Colombia de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio (AGFC)

Como resultado de los diálogos público-privados liderados hasta la fecha por la Alianza Global para la Facilitación del Comercio en Colombia (AGFC) y como respuesta a la solicitud de fortalecimiento institucional del Invima, la entidad ya cuenta con un Sistema de Inspección, Vigilancia y Control basado en riesgos para los 13 puertos, aeropuertos y pasos de frontera donde la entidad tiene competencia de control.

Con la implementación y puesta en funcionamiento del sistema de gestión de riesgos se busca reducir en más de 34% las inspecciones físicas de alimentos en las zonas primarias, para contribuir a la disminución de los tiempos de despacho y a la mayor competitividad del país.

El impacto positivo del sistema ya muestra resulta-dos tangibles y desde el inicio de su operación, el pasado 26 de marzo, hasta septiembre se han reducido más de 8.500 inspecciones físicas y se espera reducir 20.000 inspecciones en el primer año, cifra que es bastante significativa si se tiene en cuenta que antes del funcionamiento de este sistema, el Invima llevaba a cabo alrededor de 60.000 inspecciones al año.

Este sistema, que funciona tanto para importaciones como para exportaciones, ha generado mayor agilidad y economía en los trámites portuarios, de manera que se han posibilitado ahorros en costos adicionales por almacenamiento y movimiento de carga que en muchas ocasiones eran innecesarios. También permitirá que los productos estén disponibles con más rapidez en la industria o el comercio.

El Invima diseñó el Modelo de riesgos IVC SOA Puertos, que perfila los productos según su nivel de riesgo, considerando su severidad y los historiales de rechazo de sus fabricantes, importadores y país de ori-gen. Con base en ese nivel de riesgos, denominado IRP (Índice de Riesgos en Puertos), se define el tipo de inspección que se debe aplicar (exhaustiva o documental) a la llegada de los productos en puerto. Cuando el nivel de riesgo es alto o muy alto se realiza inspección exhaustiva (física), y cuando el riesgo es bajo o moderado se realiza verificación documental y se escoge aleatoriamente una de cada cuatro solicitudes de importación o exportación cuando el riesgo es moderado, o una de cada diez cuando se trata de bajo riesgo.

El modelo también incluye un carril preferencial para los importadores calificados como Operadores Económicos Autorizados (OEA), a quienes solo se les aplicará una verificación aleatoria en una pro-porción de 1 de cada 40 importaciones que lleven a cabo, contribuyendo de esta manera en la conso-lidación de los beneficios aduaneros y de comercio exterior propios de la figura del OEA.

La relación de confianza y la coordinación de acciones entre el sector privado con el Invima y el liderazgo de la AGFC han sido fundamentales para el funcionamiento de esta primera etapa del siste-ma en alimentos, y continuará siendo clave para el desarrollo de los criterios de riesgo y expansión del sistema a otros productos como medicamentos, instrumentos médicos y cosméticos, que se espera entren en funcionamiento al finalizar el primer trimestre del próximo año.

Pionero en la región

Colombia fue escogido por la AGFC como el país piloto de Latinoamérica para apoyar la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC a partir del consenso público-privado, permitiendo la identificación de proyectos claves esenciales para mejorar la competitividad del país a través de procedimientos ágiles, eficientes y menos costosos. Sin duda, el liderazgo del Invima y el importante paso que está dando hacía la automatización de sus procesos, así como el trabajo conjunto con el sector privado son ejemplo, no solo para otras entidades en Colombia, sino también para la región en materia de gestión del riesgo sanitario y de facilitación del comercio.

Así mismo, aunque Colombia aún no ha ratificado el AFC, dado que la Ley 1879 de 2018 aprobatoria del mismo se encuentra en proceso de revisión por parte de la Corte Constitucional, para la AGFC es satisfactorio ver que ya se encuentra establecido el Comité Nacional de Facilitación del Comercio y la dinámica que ha tomado a través de las mesas impulsadas por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en donde participan las diferentes entidades que intervienen directamente en el desarrollo de las operaciones de comercio exterior, así como una relevante participación del sector privado a través de las principales asociaciones gremiales.

Se espera que el comité se constituya como el instrumento por excelencia que permita fortalecer la relación de confianza y la comunicación entre los diferentes actores en pro de la competitividad del país, rubro en el que lamentablemente el país retrocedió tres puestos ocupando el lugar 57 entre 140 países según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial para el año 2018.

La AGFC es una iniciativa patrocinada por el Centro para la Internacionalización de la Empresa Privada, el Foro Económico Mundial y la Cámara de Comercio Internacional, junto con la cooperación de los gobiernos de Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, que funciona como plataforma alternativa a los medios tradicionales de cooperación y fortalecimiento de las capacidades de los países en vía de desarrollo.

Lea otros artículos de esta edición de la Revista A.